Blogia
fransilvania.es

Noticias

Presentación de Final e inicio, en Bahnhof Badajoz

Presentación de Final e inicio, en Bahnhof Badajoz

Final e inicio de Fran Ignacio Mendoza en Badajoz


Buenos días Badajoz, gracias por el calor, la emotiva presentación de Final e inicio en este Espacio Cultural Bahnhof, muy acogedo. Todo fue participación animada durante la charla y  el brindis que inició mi tía Nina, con mis hermanas, Petra y Carmen, y mi cuñado JuanP. Agradezco enormemente a Antonio Mata Lozano -alma mater de Bahnhof-, por esa especial dedicación al arte y la cultura. Altruista y aportando siempre cualquier detalle. Un lujo Bahnhof y tú, Antonio. Mil gracias a mí Msol DL -presentadora- y a Juan A. Serrano- fotógrafó extra- así como a Tau y a tod@s los asistentes, a amigos y amigas de Facebook, que pude conocer personalmente. Gracias de todo corazón.
Y salud!!

Presentación en La Sombra- Librería (Madrid) de Final e inicio

Presentación en La Sombra- Librería (Madrid) de Final e inicio

La primera de las presentaciones ya previstas y confirmadas de Final e inicio, tuvo lugar el 1 de febrero, en La Sombra- Librería de Madrid (centro)

Hubo momentos de entera entrega e interacción con los asistentes, más de lo esperado para una presentación de poesía y de un autor poco conocido, como soy yo.

Me presento el editor, Antonio Burillo, y colaboró con la lectura de algunos poemas, el poeta Davis Corpa.

En una noche desapacible de frío invernal, la poética calentó las almas y se unieron en un intenso abrazo, extinguiendo la inclemencia exterior.

Gracias a todos y todas, poetas y amigos, muchos poetas y escritores, y parte de familia. Un abrazo a todos.

jueves, 25 de enero de 2018

 

FINAL E INICIO - EL NEXO CONSTANTE

 

de FRAN IGNACIO MENDOZA  (por Jesús Manrique)


FINAL E INICIO - EL NEXO CONSTANTE 

FRAN IGNACIO MENDOZA 

https://www.lagallaciencia.com/final-e-inicio-el-nexo-constante
Colección Poétika


Al leer los poemas de Final e inicio – El nexo constante, el flamante poemario de Fran Ignacio Mendoza, vemos que tienen la capacidad de hurgar en los miedos recurrentes. Están construidos usando como punto de partida nuestro miedo a la enfermedad y a la muerte, algo no abordado por el poeta en obras anteriores, también a la vida y sus pretensiones como parte de un ideario que remarca la determinación clara de Mendoza de adentrarnos en sus intereses emocionales. 


Al hilo de esto último, ciertos poemas evocan sensaciones nacidas al amparo del erotismo; un erotismo sofisticado a veces e impuro otras. Un poema afecta al desarrollo del otro. La enfermedad no acaba con el deseo, con los besos perseguidos y anhelados, con el amor ambicionado que se oculta en favor de una dolorosa cotidianidad hospitalaria. Un escenario de experiencias reales y ficticias donde la efectividad de la sangre nos angustia. Las medicinas y guantes desechados, una analítica comparada con un cuadro de vampirismo son nuestra fragilidad ante los protocolos de la muerte en una atmósfera donde reconocemos lo sano y enfermo.

Final e inicio – El nexo constante cita pasajes de otras obras, eficaces y afines al poeta, que refrendan lo escrito. La regla fundamental que es la quebrantable naturaleza humana aparece en sus páginas, pero también lo hacen los pájaros, la luna, el agua cristalina o las estrellas para dulcificar unos poemas ásperos sin apenas concesiones al optimismo.

Al final de su lectura queda el sedimento de vacío que desprenden los mundos poco acogedores, el malestar que nos provoca andar perdidos en esos otros más complejos si cabe en los que prevalece lo ilusorio. Y es ahí donde el poemario tiene su mayor cualidad, en ese tiempo elegido entre lo real y lo deseado, entre lo que no está y es ausencia o forma parte de nuestro imaginario. Final e inicio –El nexo constante se relaciona con viejos actores en un distinto escenario, y avanzamos con ellos identificándonos en lo que ocurre enfrente de nuestras casas, reconociéndonos en lo que somos y nos gustaría ser y nunca seremos y por lo que nos pasamos toda la vida atormentando.

Jesús Manrique

JESÚS MANRIQUE nace en Madrid y crece en La Mancha, en Villafranca de los Caballeros (Toledo). Es escritor y articulista. Publicó sus primeros relatos en libros de cuentos colectivos. El amor de las mujeres, su primera novela publicada en 2016 con la que se dio a conocer, una historia sobre el albedrío, fue valorada por un jurado internacional de primer nivel que la seleccionó entre los finalistas del II Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casa de América. Su segundo libro editado, El invierno que vendrá, presentado recientemente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, reúne una colección de cuentos acerca de la vida convertida en recuerdos, sobre la memoria de viejas alegrías.
Sus historias familiares entre el campo y la ciudad, entre rascacielos y tierras de labrantío, son una invitación de los sentidos, presentes en muchas de las páginas de sus apasionantes relatos y novelas.

Escribe regularmente como articulista en el diario Mas Castilla La Mancha al tiempo que participa como colaborador en talleres de narrativa.

Extremadura y la desconexión con el resto del Estado

Extremadura y la desconexión con el resto del Estado

Estuve viviendo el año pasado unos meses en Cáceres y la verdad, es una ciudad  maravillosa y mágica en su parte monumental y da  una paz y energía propia de la piedra y la historia, pero...ahí viene el pero, que no tiene vida ni variedad de ambientes, ni oportunidades para ocio. Es como un decorado casi deshabitado y sobre todo después de las 5 de la tarde  . Es un poco como Mérida, con la diferencia de que ésta última es un pueblo que ha crecido desestructurado, que puede sobrevivir gracias a las ruinas y por ser capital administrativa, porque de capital, no tiene nada. Pero es otra ¿ciudad? sin vida  y sin esencia ciudadana, cuyo único interés, no es otro que la gran herencia romana. La única que crece y no tiene turismo es Badajoz, llamada la fea, pero que ahora, poco a poco, se  nos va poniendo atractiva dentro de su decadencia y gracias a los trozos recuperados del barrio de la Plaza Alta. Y lo cierto, es que vida sí que tiene, hay  comercio, gente y movimiento. Sin embargo, Cáceres carece de estilo de ciudad, todo está alrededor del casco antiguo y los negocios, casi exclusivamente para los turistas que la visitan de paso.

Las claves de que todas estas ciudades -sumemos también a Plasencia- estén cojas o mancas, son las vías de comunicación. No hay trenes ni buenas alternativas, ni una autovía que una las dos ciudades más importantes, ni siquiera el aeropuerto sirve de mucho. Siendo encima uno de los más caros del Estado y con escalas casi siempre.

Extremadura, no solo Cáceres, necesita dinamización y comunicaciones efectivas. Solo así saldría del bache que la mantiene  acotada y aislada del resto del ¿estado? Estado que nos ningunea.

Luis Miguel Malo Macaya: Fran Ignacio Mendoza. Un libro excelente.

Luis Miguel Malo Macaya: Fran Ignacio Mendoza. Un libro excelente.


Somos la perla virgen

el género neutro

lo opuesto

el desván de los perfumes

la osamenta de los héroes

la madreselva sólida

el oro

el incienso

la pulpa

la mesura en la caricia

la semilla que germina

el calor que nos rodea. 

Lo sabes y entras,

lo sé y atranco.


Todos los poemas de este libro son de una gran altura poética.¡Qué gran POETA es Fran Ignacio Mendoza!

Luis Miguel Malo Macaya

Peticiones ofensivas en las redes sociales.

Peticiones ofensivas en las redes sociales.

A veces una breve amistad aceptada de alguien que no conoces, termina convirtiéndose en una pesadilla, hasta el punto de poder compararse con una agresión verbal. Ha habido cosas que he pasado por alto, pero llegar a ser acusado de mentir por unas supuestas amistades, cuando no conoces a las suyas, un galimatías en estado puro y duro. A lo que no doy crédito, pero cedo y vuelve al ataque con ese tema, que me parece totalmente ridículo: ¿a quién le importa si no tengo o no  sus mismas amistades? ¿Es eso un grave problema? No veo coherencia.

Y para rematar, te piden fotos personales, desnudo. Así, de golpe y sin venir cuento, solo por  haber mantenido dos breves charlas apenas, por el messenger de Facebook. Cuando al poeta famoso se le dice que no, que se está equivocando de tipo de persona y que además, no tiene ni sentido a lo que ha derivado su interés. No contesta nada, simplemente te bloquea. Sin disculpas. Esa es la educación y el trato que algunas personas escudándose en la virtualidad y la distancia te ofrecen como una bofetada. Una agresión a la que todos estamos expuestos. Aunque provenga de un premio Loewe. Alucinante. Simplemente eso. 

Peter Greenaway. La mirada extasiada

Peter Greenaway. La mirada extasiada

07 de Agosto del 2017 por Fran Ignacio Mendoza

Hablar de Peter Greenaway (1942, Newport, Reino Unido), no es tarea fácil, ya que su cine llama la atención precisamente por una doble peculiaridad: por los que repudian y los que  adoramos su obra, pero nunca deja indiferente.

 

Recuerdo que las primeras películas que vi, me hicieron sentir una atracción extraña, porque apenas entendía todo lo que pasaba, pero a la vez, la estética y la fotografía me atrapaba de manera nunca antes sentida. La primera fue: El contrato del dibujante, de impacto inmediato, pero de asimilación fría y lenta. Hoy sé que aun tendría que llegar a conocer más y mejor su cine. La segunda fue El vientre de un arquitecto, de similar sensación y sin conseguir poder definirme con auténtico fervor,  pero como decía antes no me dejó indiferente. La tercera y tal vez, la espita para buscar e influir en todo lo que vería más adelante: El cocinero, el ladron, su esposa y su amante, aquí fue donde ya me sentí totalmente identificado con su forma de expresarse e interesándome por todo lo referente a él y su cine. También he de decir, que esta es sin duda alguna, su película más comercial.

 

En Sao Paulo, tuve la gran suerte de asistir a un ciclo  dedicado a Peter Greenaway,  pudiendo volver a ver los títulos que he citado y otros que descubría: Zoo, Conspiración de mujeres, Drawning by numbers y Prospero’s Books. Esta última es referencia y fetiche en mi obra poética. Desde entonces, ya me convertí en fan fatal de Greenaway.

 

Los trazos en la pantalla

 

El cineasta británico es una  de las figuras más significativas  e influyentes para los nuevos autores y para los que amamos su cine. Un cineasta que porfía  y desestabiliza los principios fundamentales de este arte con mayúsculas, siempre explorando a merced de su propia creación y sin concesiones de ningún tipo de carácter comercial. Algunas de sus afirmaciones han sido calificadas de polémicas e, incluso, transgresoras: ..."concentrarme en el cine como un medio narrativo no me parece demasiado interesante, creo que hay cosas más apasionantes (...) Desde los años cincuenta la filosofía francesa nos ha convencido de que ya no existen contenidos, sólo hay lenguaje, mi cine es un síntoma de esto.”

 

De forma que su obra es una amalgama de reflexiones, experimentación y manifestaciones en cuanto a la forma, el enfoque y al tratamiento del lenguaje,  nunca imperiosamente lo que identificamos por cinematográfico, ya que en sus películas trabaja conceptos nacidos de otras disciplinas artísticas, y sobre todo y de manera singular de la  pintura, puesto que Greenaway antes que cineasta siempre ha sido pintor. Pero jamás un director de cine al uso. Por eso su cine tiene un buen grupo de  opositores  y otro amplio, de entusiastas seguidores por su carácter determinantemente  modernista,  experimental y de una estética inconfundible.

 

Filmar en un lienzo

 

Peter Greenaway ofrece más que cine, crea diversas imágenes superpuestas en sus escenas, o  filma con  objetivo  fijo distintos encuadres; destaca la explosión de colores: la obsesión por el encuadre de algunas escenas con la ilustración del color y la textura y, así como su peculiar disposición de las imágenes, la duración de cada plano o el impacto en el espectador agitado por  figuras articuladas – o eso simulan- y de personajes inmóviles. La música, muy importante y casí siempre de Michel Nyman, decorando numerosas excentricidades sugerentes, evocando la voluptuosidad y la grandilocuencia unidas a la sencillez de una narración que se reitera o la de un silencio ensordecedor. Su relación con la pintura está  plasmada y  es evidente en todos sus filmes, desde los  experimentales a los documentales, así como en los que resaltan por un tratamiento argumental.

 

Ha sido acusado de exhibir y publicitarse con sus pinturas y bocetos en sus películas. Él, en alguna ocasión se ha empleado en alentar este tipo de juicios en contra de su forma de filmar con declaraciones de este tipo: “...Hubo un tiempo que yo creía en la superioridad de la pintura sobre el cine. Después de todo, el cine no ha alcanzado su ‘periodo cubista’ y anda errante del lado de la ‘pintura de salón’.

 

Revista antropika

 

Fotograma de Prospero’s Books

 

Las películas indispensables de Peter Greenaway

 

Rembrandt’s J’Accuse

 (2009)

Suspense, Documental.

Documental que muestra la investigación personal del director Peter Greenaway sobre la conspiración y el asesinato que se esconden tras el famoso cuadro `La ronda de noche`, de Rembrandt....

 

El Contrato del Dibujante

 (1983)

(The Draughtsman’s Contract)

ComediaDramaSuspenso

En el verano de 1694, el señor Neville, un ambicioso y prometedor dibujante, visita la mansión del señor Herbert, en Compton Anstey (Wiltshire). La mujer del anfitrión le encarga doce dibujos...

 

The Belly of an Architect

                      (El vientre de un arquitecto)

 (1988) 

Drama

Un arquitecto norteamericano llega a Roma, acompañado de su esposa, con motivo de una exposición dedicada al artista francés del sigo XVIII Étienne-Louise Boullée. El arquitecto, a lo largo...

 

Drowning by Numbers

 (1991) 

ComediaDrama

Narra la historia de tres generaciones de mujeres que, además de compartir el mismo nombre, Cissie Colpitts, también tuvieron las tres que lidiar con sus problemas matrimoniales.

 

El Cocinero, El Ladrón, Su Esposa y Su Amante

 (1990) 

(The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover)

DramaRomance

Albert es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen.

 

Una Zeta y Dos Ceros

 (1990)  

(A Zed & Two Noughts)

ComediaDrama

Dos mujeres mueren en un accidente de tráfico y la conductora que iba con ellas pierde una pierna. Los maridos de las víctimas, dos zoólogos gemelos se sienten fascinados por el proceso.

 

Nightwatching

                   (La ronda de noche)

 (2007) 

ClásicoDrama

Retrata un periodo trágico de la vida del pintor Rembrandt van Rijn, cuando el artista pierde a su mujer y a sus tres hijos. En esa época, hacia 1642, es cuando -por encargo- pinta uno de sus cuadros más significativos.

 

Goltzius and the Pelican Company

 (2014) 

Clásico

Hendrick Goltzius solicita al Margrave de Alsacia un mecenazgo para imprimir un volumen de historias bíblicas ilustradas con grabados.

 

El Libro de Cabecera

 (1997) 

(The Pillow Book)

Drama

En Kyoto, en los años 70, un anciano calígrafo escribe con gran delicadeza una felicitación en la cara de su hija el día de su cumpleaños. Cuando se hace mayor, Nagiko recuerda emocionada...

 

Los Libros de Próspero

 (1991)

(Prospero’s Books)

DramaCiencia Ficción y Fantasía

Entre 1599 y 1611, Próspero, ex duque de Milán, es desterrado con su hija Miranda a una isla muy alejada de Europa por su hermano Antonio y el aliado de éste, Alonso, actual Rey de Nápoles....

 

Revista antropika

 

Fotograma de Prospero’s Books

 

Filmografía completa:

 

 

AÑO

TÍTULO

2017

4 Storms and 2 Babies

2015

Eisenstein en Guanajuato

2012

3x3D

2012

Food For Love

2012

Goltzius and the Pelican Company

2007

La Ronda de Noche

2004

Las maletas de Tulse Luper. 2ª Parte, de Vaux al Mar

2004

Las maletas de Tulse Luper. 3ª Parte, de Sark al final

2004

Visions of Europe

2003

Las Maletas de Tulse Luper. La Historia de Moab

1998

8 mujeres y ½

1996

The Pillow Book

1995

Lumière y compañía

1993

El niño de Macon

1991

Prospero’s Books (Los libros de Próspero)

Drawning by numbers

1989

El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante

1988

Conspiración de mujeres

1987

El vientre del un arquitecto

1985

Zoo

1982

El contrato del dibujante

 

Antrópika (Tony Carbonell) presenta Ritos Pánicos en Palma.

Antrópika (Tony Carbonell) presenta Ritos Pánicos en Palma.

Los Ritos Pánicos


de Fran Ignacio Mendoza

 

Formar parte del rebaño del dios Pan era más que una bendición. Ataviados con retales de juglar nos invadía las entrañas con sus ritos de sexualidad y placeres. No seríamos capaces de alejarnos en ese estado de embriaguez y deseo. Los planetas ya no formaban parte de nuestro Universo y los cantares paganos eran la frecuencia en donde nos hospedábamos sabedores de la magnitud de lo que las sombras nos reservaban.

 

Fran ha tocado el humanismo con un pulgar larguísimo en ese estruendo de voz sinfónica y especiada. Nos regala de puño y sangre todo lo que saldría de esa atmósfera mitológica, y muy adentro, hacia la insaciable levedad del alma, se apiada de nuestros actos y desenfrenos.

 

Fran se inspiró al leer “Pan y la pesadilla” de James Hillman para acometer este proyecto de “Ritos Pánicos”. En el ensayo de Hillman se trata el tema de la mitología griega, todo lo referente al dios Pan y los seres elementales que estaban alrededor. “Ritos Pánicos es un poemario circular, único, no tienen títulos, solo números. Tiene 7 partes para ir guiando al lector. Es una historia de amor y erótica y que hace hincapié en revalorizar las cotas de libertad que estamos perdiendo. Sobre todo lo referente a la sexualidad y  0 prioridad a la violencia. Todo lo que pudiera parecer obsceno en los poemas tiene como único objetivo dar visibilidad y naturalidad”.

Ritos Pánicos by Antrópika

Ritos Pánicos by Antrópika

Ritos Pánicos en Palma.

Gracias a Tony Carbonell y su maravillosa Revista Antrópika. Por su gran esfuerzo personal y técnico. Por su calor humano y la simbiosis creada entre ambos. Un millón de gracias, hermano.Y otro abrazo al redactor en Madrid, Dani García.

 

https://www.youtube.com/watch?v=Mu-uH3KFbV4&feature=share

Víctor Manuel Jiménez Andrada,
de Ed. Letras Cascabeleras, comunica en Facebook:

Contentos en LETRAS CASCABELERAS: Acabamos de mandar a imprenta la segunda reimpresión de "Ritos Pánicos" de Fran Ignacio Mendoza 

Es un placer que se vuelva a repetir, a ver si con suerte hacemos una tercera.

Además con tanto apoyo y cariño recibido por todas partes donde se ha presentado. 

Gracias de verdad.

Fran Ignacio Mendoza

Presentación de 'Ritos Pánicos' en La Tarara, Badajoz.

Presentación de 'Ritos Pánicos' en La Tarara, Badajoz.

Breve resumen de la presentación de Ritos Pánicos, en La Tarara, local emblemático y con duende, magia - por eso el dios Pan se sintió tan cómodo en todo el evento- Y tiene algo más La Tarara, algo más grande que la Plaza Alta y la Alcazaba de Badajoz: el alma que lo conduce Alberto Terrón Moreno Músico, y poeta también. Doy fe, amigo. Te agradezco especialmente ese calor humano que desprendes y como introdujiste mi presentación, con tu natural soltura y donaire.
La lectura de los poemas, fue un placer, como estar entre amigos, con total entrega. De hecho, todos somos amigos y/o conocidos. Sorpresa enorme fue ver aparecer a Lillo y David Barcenilla, que vinieron desde Cáceres.(Oye, siento haber estado ensimismado en tu intervención, porque eres el único del micro abierto al que no hice foto: sorry!. Amigos así se encuentran muy pocos en la vida, gracias a ambos. 
Después de la presentación, tuve el honor de responder algunas preguntas o dudas al público asistente. 
El micro abierto fue muy especial, desde lo más emotivo, a la gracia o lo irónico: Caridad Jimenez Parralejo, imprescindible siempre, Alberto Terrón, recitando,,.,las entrañables Amália y Maribel Bazaga Zamora Sandra Marnie Caldera Pajuelo, David Barcenilla,Pilar Na De Na... Victoria Espacio, Guadalupe. Y a todos los presentes, mil gracias. Miles de gracias.

Entrevista en El Correo de Extremadura por Eva Pedraza. Badajoz.

 

LA DIRECCIÓN DE ’EL CORREO EXTREMADURA’ ENTREVISTA A


FRAN IGNACIO MENDOZA

 ‘Ritos Pánicos’

 

 
27 de Marzo | 13:48

Entrevista sobre ‘Ritos Pánicos’
Desde que Pan ha muerto la naturaleza ya no nos habla, o no podemos escucharla, como ya anunció Plutarco hace siglos, coincidiendo con el ascenso del cristianismo, tan contrario a las fantasías. Pero el dios Pan no ha muerto del todo y se materializa en los impulsos libidinosos o en el deseo sexual más extremo, y también en las pesadillas: allí donde cunde el pánico, se agazapa el dios Pan, ese dios cabra peludo y fálico, que cuando el alma está presa del pánico se aparece en forma de instinto que finalmente la volverá a conectar con la naturaleza, ya que Pan se revela a sí mismo como sabiduría de la naturaleza.

(Rubén Bonet) -Opinión sobre Pan y la pesadilla de James Hillman-

®eplicante 

  • A- Pánicos, ¿por qué el dios Pan, en este poemario?
  • "Después de leer ‘Pan y la pesadilla’ de James Hillman, -el mayor representante contemporáneo de la psicología analítica-, con este ensayo mitológico sobre el dios-cabra y sus paralelismos con la sociedad actual, o en el estudio sobre espontaneidad-sincronismo, así como realidad marginal, desde donde  tomo la idea y comienzo este poemario circular, introduciendo al dios Pan como figura próxima, por sus influencias en las aptitudes y los trastornos comunes patológicos o psicosomáticos, manifiestos en cada uno de nosotros".
‘Ritos pánicos’, trata del sueño y la pesadilla, del deseo expuesto sin tabúes. Irrumpe como un empujón necesario para mi poética. Y creo que imprescindible para el S. XXI, como creo que otros escritores están haciendo. Es útil, para que no existan barreras ni prejuicios. Las pinceladas eróticas son claras pero jamás llegando a lo obsceno. Lo que pudiera parecer así, lleva como única intención la normalidad o visibilidad. Con la sutileza que me caracteriza en mi poética. Es además, una llamada de atención a las nuevas generaciones, para que no se involucione más y que las cotas de libertad que se han conseguido hasta ahora, no se desvirtúen y retrocedamos décadas o siglos. Contra eso, toda lucha es poca, y todo tipo de expresión o creación debe imponerse y subir el volumen. Libertad y educación, solidaridad y respeto, restauración de valores. No a la violencia ni al maltrato, no al fomento del odio a las minorías. 

Aprender a admirar y conocer cómo desde la mitología todo era más sencillo. Que todos somos criaturas de este universo y todos tenemos nuestro cometido, nuestra parcela de aire, nuestro sueño…            

Aprendamos a respetar y amemos.

El novelista Jesús Manrique, me ofrece su valoración de 'Ritos pánicos'

El novelista Jesús Manrique, me ofrece su valoración de 'Ritos pánicos'

Acabo de leer estos días el libro de poemas de Fran Ignacio Mendoza, Ritos pánicos, editado por Letras Cascabeleras. Un libro que me ha sorprendido gratamente. De forma especial en los espacios no sé si llamarlos terrenales y cotidianos, quizás los más narrativos. Es ahí donde me seducen. Me parecen bellísimos el 24 y el 26, ese julio azul y las cuatro sobre la piel desnuda, llorar mares o esas horas sin armisticio a las que el autor les ha proporcionado la agradable o penosa intensidad de las emociones. Quizás me gustan menos cuando se hacen algo abstractos y vuelan a mundos míticos, cuando se suceden enumeraciones de sátiros, faunos o centauros. Pero desde luego forman un todo profundo muy bien amalgamado. Mis felicitaciones.

Jesús Manrique.

Foto del perfil de Jesus Manrique, La imagen puede contener: una persona, primer plano

Presentación de Ritos pánicos en La Marquesa, Zafra.

Presentación de Ritos pánicos en La Marquesa, Zafra.

Emblemático local, Café-restaurante, entre las murallas de Zafra.
Varios ambientes y terrazas, a cual más acogedoras. La presentación se realizó
 en la sala violeta, piedra y ladrillo y maravillosos sofás de diversos estilos.
Todo comenzó con la entrevista encargada por la Concejalía de Cultura, para ser
emitida por las ondas de la radio.
Después tuve el honor de tener entre los asistentes a las luchadoras de ZafraVioleta,
agrupación por la igualdad de géneros. Y también con Mario Peloche, novelista cacereño,
afincado en Villafranca de los Barros.
La lectura fue participativa y terminó en tertulia muy amena. Que rematamos con las
más allegadas de mis Violetas, tomando vinos y tapas en sus maravillosas plazas.

Presentación de 'Ritos pánicos' en la Biblioteca Publica de Cáceres

Presentación de 'Ritos pánicos' en la Biblioteca Publica de Cáceres

-Fantástica noche la de de ’Ritos pánicos’ en la Biblioteca Pública de Cáceres, sin duda el dios Pan estuvo presente y dispersó su filtro atrayendo a una gran afluencia de amigos. La presentación a cargo de Víctor Manuel Jiménez Andrada, concreta y con afables guiños a nuestro primer encuentro. -Gracias Víctor, así fue y es-. Con la inigualable y pormenorizada introducción de Vicente Rodriguez Lazaro, como siempre, sorprendiéndome con su estudio del poemario en sí. Un trabajo de expertos como solo él puede hacer. Gracias a la gran María Durán, encargada de los faunos y obsequiando regalices a los asistentes . Agradecer la inestimable colaboración de Joaquin Benito de Valle, abriendo el acto. Y gracias a todos los presentes al evento. 
"Enumeramos esas cosas que nos dan la luz necesaria... "

Fran Ignacio Mendoza

-Soberbia presentación - y poemario - de Fran Ignacio Mendoza.

Tal vez estemos a tiempo de impugnar a Plutarco y lograr que desde el mar una voz anuncie que Pan vive.

Victor Manuel Casco Ruiz

 


Influencias de Prospero´s books de Peter Greenaway en Ritos pánicos.

Influencias de Prospero´s books de Peter Greenaway en Ritos pánicos.

Presentación de 'Ritos Pánicos' en La Marquesa, Zafra. 9/3/17

Desde que Pan ha muerto la naturaleza ya no nos habla, como ya anunció Plutarco hace siglos, coincidiendo con el ascenso del cristianismo, tan contrario a las fantasías. O no podemos escucharla. Pero el dios Pan no ha muerto del todo y se materializa en los impulsos libidinosos o en el deseo sexual más extremo, y también en las pesadillas: donde cunde el pánico allí se agazapa el dios Pan, ese dios cabra peludo y fálico, que cuando el alma se halla presa del pánico se aparece en forma de instinto que finalmente la volverá a conectar con la naturaleza, ya que Pan se revela a sí mismo como sabiduría de la naturaleza.

(RubénBonet)

®eplicante

La imagen puede contener: texto

Presentación de 'Ritos pánicos' en la Biblioteca Publica de Cáceres

Presentación de 'Ritos pánicos' en la Biblioteca Publica de Cáceres

Tertulia en Córdoba Califato Poético

Tertulia en Córdoba Califato Poético

Mi resumen del fantástico salto dado hasta Córdoba Califato Poético, esa tertulia tan emocionante, y lo más valioso, la gente que he conocido, desde Pilar Maria Mtnez Navarro, alma mater del evento, mil gracias por tus detalles y atenciones. El Astronauta, precioso y confortable local. A mis nuevas amistades María GuivernauMelina ZamoranoAntonio Gonzalez, Dani, Manuela Carrión´,Rafa, la maravillosa fotógrafa y el fotógrafo enigmático, etc. Gracias a todos y siento dejarme algunos nombres. Hoy, más descansado del tute de viaje, os subo algunas de las fotos que Pilar, me ha enviado y que muestran la emoción del momento. Gracias a Córdoba, bella entre las más bellas. Y a todos, mil besos y abrazos.

 

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1552592431447222&set=pcb.1552595304780268&type=3

Entrevista de Cora Ibañez para la Agenda de Cáceres

Entrevista  de Cora Ibañez para la Agenda de Cáceres

27FEBRERO

ENTREVISTA

 

A FRAN IGNACIO MENDOZA

 

ACERCA DEL AUTOR

Cora Ibáñez

Cora Ibáñez

(Presentación del poemario “Ritos pánicos” de la Editorial Letras Cascabeleras, el día 4 de marzo de 2017, en la Biblioteca Pública de Cáceres, a las 19:30 h). Ver evento >>>

Fran Ignacio Mendoza

Estoy sentada en una cafetería con un libro entre las manos: “Ritos pánicos” de Fran Ignacio Mendoza. Un autor extremeño, aunque afincado en Mallorca y que tiene a sus espaldas una mochila llena de libros, publicaciones, poemas, entrevistas, presentaciones, colaboraciones y un sinfín de proyectos. Ojeando su página  http://fransilvania.blogia.com, podemos encontrarnos con él y su trayectoria como escritor

Leo entre las líneas los detalles que rondan las letras de este poemario. Sutil y sensual, sin caer en lo grotesco, usando un lenguaje rico en alegorías eróticas, elegante y culto, como sólo Fran sabe escribir. Me encuentro absorta entre sus páginas, cuando aparece el protagonista de las mismas.

Pedimos un café y charlamos como dos viejos amigos…

Cora: ¿Quién eres, Fran Ignacio Mendoza?

FranUn ser de otro mundo, un replicante, un outsider, o eso creo, un ser que intenta expresar lo que siente con la palabra.  Nada más. Humildemente.

Cora: Entiendo que hace mucho tiempo que te dedicas a escribir. Pero, ¿cuál fue el detonante? Es decir, ¿qué o quién influyó para que, de repente, te pusieras a escribir?

FranUna pregunta con agallas. Escribo desde adolescente. El detonante fue la poesía de Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, los franceses Baudelaire, el conde de Lautréaumont o Voltaire. Otros: Lord Byron, Oscar Wilde, Safo, Ignacio Aldecoa, Margherite Durás, Roberto Bolaño, Cervantes, San Juan de la Cruz y una lista ecléctica de autores.  La música clásica: Bach, Satie, Debussy y el pop-rock y la electrónica: David Bowie, Lou Reed, T. Rex, Patty Smith, Dominique A. Benjamin Biolay y miles de influencias del cine: la nouvelle vague, el clásico italiano, A. Villaronga, Blade Runner, Drácula de Brad Stoker…Un sinfín.

Cora: ¿A qué te dedicas cuando no estás escribiendo?

FranA trabajar como todo el mundo… Me siento muy realizado dentro de mis funciones en el sector sanitario, que además convierte  mi empatía en creatividad. Muy enriquecedor y variado mi trabajo en consultas externas.  Después de la jornada, me gusta nadar, el mar y respirar su olor. Pintar, fotografiar cielos y atardeceres desde la costa o de Extremadura de norte a sur: La que siento como patria.

Cora: ¿Ser escritor es un oficio?

Fran: Diría que para mí no lo es, es una vocación vital, pero jamás viviremos de la poesía.

Cora: ¿Y cómo se compagina con tu trabajo?

FranHaciendo las mil maravillas, ajustando los meses más fuertes de trabajo, sobre todo en verano, para después poder liberar lo lírico en los meses de invierno. Dividiendo mi tiempo y dedicándolo el 99% a estar en lo que estoy.

Cora: “Ritos pánicos”. Así se titula tu último libro. ¿Qué significa? ¿Qué has querido darnos con este título?

FranEs un homenaje al dios Pan, gracias a James Hillman  con ‘Pan y la pesadilla’ -el mayor representante contemporáneo de la psicología analítica-, con este ensayo mitológico sobre el dios cabra y sus paralelismos con la sociedad actual, haciendo hincapié en el estudio sobre espontaneidad-sincronismo, así como la realidad marginal, desde donde tomo la idea y comienzo este poemario circular, introduciendo al dios Pan como figura próxima, por sus influencias en las aptitudes y los trastornos comunes, patológicos o no, manifiestos en cada uno de nosotros. Ritos es una historia presencial de principio a fin.

Cora: En comparación con los otros poemarios que tienes, “La eternidad efímera”, “El exilio voluntario” “El lenguaje interior” o “Los colores vividos”, ¿qué ofreces en éste, que no tengan los demás?

FranÉste es un poema único, circular, trata de una historia de amor y del deseo sin tabúes, con la introducción de los seres mitológicos. Pero no deja de ser un poema unitario dividido en 7 partes. Número mágico.

Cora: ¿Puede que sea un poemario escrito desde lo más íntimo de la madurez? ¿Existe esa evolución hacia una mayor interioridad, hacia una apertura de los pensamientos más escabrosos, más serenos, más profundos?

FranEs maduro, por supuesto, pero sobre todo es un trabajo hacia los demás: Irrumpe como un empujón necesario para mi poética que creo que es imprescindible para el S. XXI. Escabroso no, útil, para que no existan barreras ni prejuicios y profundo y sencillo a la par, de fácil lectura y serenidad  Las pinceladas eróticas son claras, pero jamás llegando a lo obsceno. Lo que pudiera parecer así, lleva como única intención la normalidad o visibilidad. Se trata de nosotros, digo en algunos versos, y ese nosotros somos todos.

Cora: ¿Escribir poemas es desnudar el alma?

FranEvidentemente sí, desnuda y lacera, pero descubres una paz y con Ritos pánicos, en concreto, una seguridad desconocida hasta ahora. Es además, una llamada de atención a las nuevas generaciones, para que no se involucione más y que las cotas de libertad que se han conseguido hasta ahora, no se desvirtúen y retrocedamos décadas o siglos. Contra eso, toda lucha es poca, y todo tipo de expresión o creación debe imponerse y subir el volumen. Libertad y educación, solidaridad y respeto, restauración de valores.

Cora: ¿Qué podrías decirnos de ti que aún no se haya dicho como escritor, como poeta?

FranEso lo deben decir los demás. Sería un ego exaltado, de esos que aborrezco si yo me encumbrara o me definiera positivamente en este momento. No, el tiempo dirá.

Cora: El día 4 de marzo, presentas el libro “Ritos pánicos” con la Editorial Letras Cascabeleras en Cáceres. En la Biblioteca Pública. ¿Qué vamos a encontrarnos ese día?

 (Presentación del poemario

FranSí, agradecer, por enésima vez a Letras Cascabeleras por confiar en esta criatura. Ese día será la presentación de “Ritos pánicos”, un poemario gestado desde 2013 a 2015, quiero decir que ha reposado como un buen vino, y después revisado por si le faltaba ‘bouquet’, pero no. Estaba completo. Espero que sea una comunión perfecta entre el público y los que recitemos.

Cora: Después, supongo lo llevarás por otros sitios. ¿Dónde podemos encontrarte con él?

FranDesde la gira 1.0: De Córdoba a Cáceres,  Sevilla, pasando por Zafra, Badajoz, Orellana, Valencia y Palma, y en su 2.0: en Alcalá de Henares, Barcelona, entre otras propuestas…Incluso es posible hacer una presentación en Stuttgart (Alemania)

Cora: Y luego… ¿En qué estás pensando? ¿Qué nuevos proyectos tienes?

FranQuiero y deseo editar un libro de relatos genérico, que ya está a punto de cerrarse definitivamente, lo he hecho con sumo cuidado, ya que no soy un diestro en  prosa, pero la poética ayuda siempre. Y también, sacar otro nuevo poemario inspirado en Extremadura. Y más cosas que están en marcha…

Podríamos seguir y seguir. Hablar y comentar mil cosas, volver a girar por el filo de sus pensamientos. El tiempo parece que se detiene entre la conversación. Pero nos esperan los quehaceres cotidianos.

Nos despedimos amigablemente. Yo seguiré con él, participando en su poema a través de la lectura, recibiendo pinceladas mágicas de sus Ritos pánicos.

://agendacaceres.es/entrevistas/entrevista-fran-ignacio-mendoza/