Blogia

fransilvania.es

Solo el tiempo perdido

Solo el tiempo perdido

Nota del autor:

 

Solo el tiempo perdido nos adentra y enfrenta a dos interpretaciones distintas de un mismo concepto: el tiempo perdido como dimensión mensurable. 

Marcel Proust nos dice en su En busca del tiempo perdido: “Los días van cayendo poco a poco encima de los anteriores y, a su vez, los entierran los siguientes. Pero todos los días pasados se quedan depositados en nosotros como una inmensa biblioteca donde hay libros más viejos, y algún ejemplar que seguramente nadie pedirá nunca [...]”. 

Aquí, se trata del tiempo perdido y la percepción plena de su paso irrecuperable, la sensación desoladora de haber desperdiciado etapas completas de nuestra vida.

Nos revela de manera inflexible que el sistema es corrupto por naturaleza y que tenemos que asumirlo como parte de la existencia, aceptando pérdidas y decepciones a base de ásperas experiencias.

Por otra parte, hay otro tiempo perdido en positivo, aquel que no figura ni trasciende, es el tiempo desaprovechado materialmente, el que, sin embargo, suma; y dispone los momentos que nos hicieron crecer como individuos conscientes y apreciar los periodos de soledad.

Las horas de reconciliación con uno mismo.

Es indudablemente, un guiño y homenaje a David Lynch. Sobre todo en el relato, y en algunas pinceladas en poemas concretos, que ya avanzan algunos detalles del mismo.

Podremos leer: “Testimonio en el tiempo/del dolor, cuando llega y lleva propósito [...]”. 

Desde otra perspectiva nos asegura que: “el alma se reinicia,/el tiempo y la paciencia/te conducen por senderos inexplorados”. Y concluye tajante: “Te salvan”.

 

SOLO EL TIEMPO PERDIDO

FRAN IGNACIO MENDOZA

 

"No es que tengamos poco tiempo,

sino que lo perdemos mucho".

 

Séneca,

"De la brevedad de la vida".

Reseña de Javier de Vera, para el público británico en WordPress

Olé Libros

It is not necessary to kneel down to confess oneself addicted to the words of Fran Ignacio Mendoza, author of the rolling texts of the marvelous book “Lo que no confesé a Nikola Tesla”, a suicidal integral nude conscious of the impossible encounter full of lost certainties, imagined passions, events that have happened. And the fact is that each word is followed by an unconscious increase of impulses, hunches of its author, exposed with marvelous clarity and warmth in the precise instant, in the now of full sanity, a clever pure act accompanied by visions that flow from the wetlands of the soul.

Our beloved author resists in “Lo que no confesé a Nikola Tesla” to the destruction of the remembered imaginary that dwells in the swamps embraced by dreams and engendered by the science that rightly intertwines each written word, postponing the impossible obsolescence of the same.

And then emerges the true self that is able to contain the onslaught of the recurring life cycle. And the illumination leaves behind the guilt to restart now the open future. Because truth is undoubtedly a form of conscious act that puts us in front of the mirror and speaks to us in silence about the greatness of what is truly human.

 

Javier de Vera 

Reseña de Javier de Vera, sobre Lo que no confesé a Nikola Tesla

Reseña de Javier de Vera, sobre Lo que no confesé a Nikola Tesla

No hay que arrodillarse para confesarse adicto a las palabras de Fran Ignacio Mendoza, autor de los textos rodantes del maravilloso libro Lo que no confesé a Nikola Tesla, un desnudo integral suicida consciente del encuentro imposible lleno de certezas perdidas, pasiones imaginadas, hechos acaecidos. Y es que a cada palabra le sigue un incremento inconsciente de pulsiones, corazonadas de su autor, expuestas con maravillosa claridad y calidez en el preciso instante, en el ahora de cordura pleno, avispado acto puro acompañado de visiones que manan de los humedales del alma.
Nuestro querido autor se resiste en Lo que no confesé a Nikola Tesla a la destrucción del imaginario rememorado que habita en los pantanos abrazados por los sueños y engendrados por la ciencia que entrelaza justamente cada palabra escrita, aplazando la imposible obsolescencia de las mismas.
Y entonces surge el verdadero ser que es capaz de contener la embestida del ciclo vital recurrente.

Y la iluminación deja mi nota sobre Lo que no confesé a Nikola Tesla.

 

Javier de Vera 06/01/2025

Reseña de Evelio M.C. sobre Lo que no confesé a Nikola Tesla

Reseña de Evelio M.C. sobre Lo que no confesé a Nikola Tesla

Fran Ignacio Mendoza es un activo poeta de la comunidad de Instagram, red en la que compagina dos cuentas: @fransilvania_oficial y @fran.ignacio_mendoza_oficial

Como se suele decir en estos casos, es un poeta de dilatada trayectoria que cuenta con hasta el momento casi dos docenas de poemarios publicados, amén de colaboraciones en otros medios y revistas literarias. 

Por el poemario aparecen entonces algunas de las preguntas que referenciaba más arriba en torno a la indagación sobre nuestra identidad, pero filtradas a partir de la propia experiencia del autor y, cómo no, de su sensibilidad poética.

Así, por ejemplo, en mi opinión un polo que da sentido al texto ya aparece en uno de los primeros poemas: la tensión en la construcción del yo entre lo que uno es (o puede pensar que es en un momento de tiempo determinado) y cómo la sociedad, con sus normas, instituciones y renuncias, moldea nuestra identidad: de

Ser tú es una construcción lenta, entre la animalidad

originaria desatendida por la educación que vas

recibiendo, tanto en casa como en la escuela para

beneficio propio.

Aunque también en esas instrucciones se vislumbre ya el origen de la manipulación socio-religiosa.

Siendo un poemario construido en torno a la indagación personal no podía faltar la reflexión poética en torno a la memoria, otro de los grandes polos sobre los que se sostiene el libro. La poetización en torno a la memoria aparece en varias formas. Por ejemplo, como cuando nuestro poeta parece meditar sobre la consistencia del recuerdo:

Hoy aprecio miles de detalles

que no advertí en aquel verano

de los descubrimientos

No es una cuestión en absoluto baladí. Buena parte de eso que llamamos Yo se articula en torno a la memoria: lo que somos bien podría ser el recuerdo de lo que somos, o mejor, lo que creemos recordar. Y es que, a pesar de que solemos pensar lo contrario, la memoria es una facultad falible, siempre sujeta a distorsiones: lo que pensamos que sucedió quizá no sucedió como pensamos, sino que es el producto de una reconstrucción a posteriori que sólo ha tenido lugar en nuestra mente. 

Desgraciadamente nada ejemplifica mejor este funcionamiento de la memoria que las enfermedades que la afectan, siendo la más destacada el mal de Alzheimer. Justamente nuestro poeta dedica uno de los poemas más desgarradores del libro (La invasión de las hormigas) a su padre, víctima de dicha maldita enfermedad, poema del que rescato estos versos: 

El tema de la enfermedad del padre reaparece explícitamente en el poema Besos, desdichas y tú, en el que también se refleja a la perfección la que para mí es otro eje del poemario: la toma de conciencia de haber cambiado, de ser un alguien en el mundo, un alguien vivo pero finito:

Mirar hacia atrás, cegado

y dentro del doble forro de mi mochila:

el acantilado de lo disipado ya,

sin haber sido consciente del tránsito,

de los cambios que vendrían -ya realidad-,

de que yo no pintaba nada

para este mundo, cero.

Como apuntaba más arriba, la cuestión del cambio físico de localidad, y lo que implica para las construcción del sentido del Yo de nuestro poeta, también ocupa un lugar privilegiado en el poemario. No podía ser de otra forma, puesto que los lugares en los que habitamos son el catalizador, el detonante y el escenario de todo aquello que nos acontece, que nos marca como individuos, y no necesariamente para bien, como da a entender Fran Ignacio en varios poemas:

El olor a goma de borrar, lejos,

las palabras que me sometieron,

extinguidas ya, apiladas y ardidas

en un infierniello interno, por una palabra

restauradora de cielos sin nubarrones.

Los cuadernos colmados de erratas y sin tildes,

los pupitres manoseados e inválidos, atrás.

 

Mi padre se fue yendo como un pajarito

gris y triste, desplumado y apagándose.

Se paralizan los relojes de ambos hemisferios,

te entrevés en paraderos nunca visitados,

ejerciendo profesiones impredecibles,

siendo quien no fuiste y tal vez aspiraste a ser.

 

A pesar de que el tono general del poemario está surcado por la melancolía, aunque también la sensualidad, que comporta el autoexamen y la indagación en la memoria biográfica, no faltan poemas en los que Fran Ignacio da muestras de un perfil más combativo en lo personal y en lo social. Es algo que también se puede apreciar en algunas de sus entradas en sus cuentas de Instagram, donde no duda en (como se suele decir) meterse en algún que otro jardín. Así, en Arder en poesía (I) escribe:

Déjame decirte algo más,

arderemos en poesía,

la verdadera, sí,

la que nadie lee…

¿Y qué?

Sin duda que Lo que no confesé a Nicola Tesla me parece poesía verdadera, de esa que merece ser leída más allá de las modas del momento: así lo prueba la capacidad lingüística de nuestro poeta, que combina los tonos oníricos con los estrictamente realistas, las palabras de raigambre, del campo y de la tierra, con las referencias a la cultura pop o a conceptos de la física. Además, varios poemas engarzan unos con otros, realzando así la sensación de remembranza de lo vivido, de meditación interior. 

¿Y qué pinta el famoso inventor Nikola Tesla en todo esto? Bueno, digamos que es bastante más que una mera licencia culturalista que se permite nuestro autor. Pero, para no desvelar del todo el motivo, dejaremos que sea el lector quien lo descubra por sí mismo al leer el poemario de Fran Ignacio Mendoza. Como complemento, cabe decir que el libro goza de un excelente prólogo del también poeta con presencia en Instagram Jorge Pérez Cebrián


 

 

 

 

 

Irredimibles Revista literaria digital _ Metaverso Fran Ignacio Mendoza

 

Fran Ignacio Mendoza, poeta y escritor en narrativa.

Nacido extremeño, a muy corta edad comienza su aventura por conocer, indagar y descubrir otros mundos, al trasladarse con su familia a Catalunya y poco después a Mallorca. 

Ya de adulto la palabra ha estado siempre presente para describir horizontes, realidad o ficción, en viajes por diferentes países y dentro de España.

Ha sido editado por diferentes editoriales desde 1999 hasta la fecha, además de colaborar en revistas literarias entre ellas :

Extremadura7días, Antrópika, Trépanos, Poesía Líquida, Tribuna, El Espejo… Y tener algunas reseñas en Librújula, Todoliteratura, La voz de Asturias, TotLleida, Puentes de papel, El papagayo verde, entre otras.

Toda la información sobre sus libros, eventos y presentaciones están en el blog: http://fransilvania.blogia.com/

 

Los poemas seleccionados, pertenecen al último poemario «Lo que no confesé a Nikola Tesla»  
publicado en Ole Libros

  1. Hoy 

Acabo de acordarme 
y sé que si no lo escribo, 
se me olvidará en un instante. 

Las calles de la ciudad se funden 
al descubrir que no hay fronteras 
y, a veces sí, hay barricadas 
y fuego. 

Entre las llamas se cuelan los viejos tiempos 
para adiestrar con pompa y boato, 
reconstruir un proyecto fallido 
años atrás. 

Hoy, reordeno mis recuerdos… 


  1. Quédate un rato más 

Fue nuestro momento más cercano. 
Te vi entrar en tu estudio-taller, 
Empujando apenas la puerta hinchada. 
Su herrumbre se resquebrajó fácilmente, 
la humedad influyó en el desgaste 
que adquiere la materia con el tiempo. 
¿Desde cuándo no venías? 

Tus lágrimas se secaban en un librillo 
para anotar penumbras, fórmulas, 
notas y recuerdos de otro mundo. 

Los ángeles visitan nuestros silencios 
justo un segundo antes de despertar. 
Las nubes se alejan del sueño 
y me hundo en profundas aguas oscuras… 
Tú, quieres salvarme y te hundes conmigo, 
mientras miles de ojos intrusos nos observan, 
parecen deleitarse con nuestro hundimiento. 

Abren sus bocas como sacos de estiércol 
y nuestra respiración se hace más densa 
y apagada. 
En la oscuridad, no hay nada más que oscuridad, ni siquiera un hilillo de luz 
por donde atisbar. Nada. 
Acuático desvanecimiento. 

La puerta se ha cerrado de golpe, 
como una lámina de amianto 
repleta de inscripciones en lenguas extintas. 

Asustado, te susurré al oído: 
—Quédate un rato más.. 

Tus ojos me miraron desde un abismo. 

—¿Nos hemos perdido? —dijiste. 

Respondí, acercándome más 
a tu cuerpo húmedo y, 
te abracé con fuerza, 
mientras me besabas. 

Ese beso fue distinto, 
gélido, de otro siglo, 
pero yo desperté un volcán interior 
para socorrerte en la hipotermia. 


 

  1. Una ilusión, otra luz 

¿Otra luz? 
Ayer, lo de ayer 
lo de tantas veces, tantas que 
hemos perdido toda cuenta, 
aunque sigamos el camino 
en nuestra propia evolución,  
en su dejadez, la visión es humo negro. 

Si estuviste alguna vez, no te reconocí. 
Fuimos desvaríos a deshoras, 
náufragos de un pasado inconexo… 
Las calles no tenían los mismos nombres,  
nosotros no sosteníamos el peso de la mirada. 

Veníamos de otro planeta 
o más bien, de orbitar 
al borde del letargo 
hipnotizados por unas notas 
que hicieron sentirnos descubiertos, 
un enjambre de héroes por un día, 
únicos. 

Parte de lo que la mañana calla, 
lo que olvidó la noche, 
lo que traerá el nuevo día… 
lo que oprime el pecho. 

Lo velado años ha, 
lo inesperado 
que tanto sorprendiera, 
lo que ya siendo previsible 
no emocionara. 

Ojalá hubiera sido capaz de ser yo, 
tener otra luz y no opacarme. 

Ser uno de esos seres 
que tienen como objetivo 
adormecer a los niños 
que un día fuimos. 

Reseña de José Luis Morante

Reseña de José Luis Morante

Lo que no confesé a Nikola Tesla
Fran Ignacio Mendoza
Prólogo de Jorge Pérez cebrián
Editorial OléLibros / Poesía
Valencia, 2023

A PESAR DE LA LLUVIA

 


 Fran Ignacio Mendoza, extremeño nacido en Orellana en 1970,  pero asentado en Mallorca desde los siete años muchos años, impulsa un recorrido literario bifurcado entre la narrativa y la poesía. El espacio creativo integra casi una veintena de publicaciones, a las que ahora se suma Lo que no confesé a Nikola Tesla, una entrega poética que busca sitio con el vitalismo editorial de Olé Libros. Llama de inmediato la atención del lector el título del poemario y el rescate en primer plano de un personaje de la ciencia. Como es sabido, Nikola Tesla fue un entregado inventor de creatividad fascinante. Se formó como ingeniero eléctrico y mecánico serbio. Nacionalizado estadounidense, protagonizó una biografía de luces y sombras, donde destacaron numerosos inventos y sus aportaciones al diseño del moderno suministro de electricidad de corriente alterna.​
   El poeta Jorge Pérez Cebrián, autor del texto introductorio “Lo que el nombre encierra”, ensaya una exploración de los varios registros expresivos del sustantivo y de sus laberintos conceptuales, para abordar después, desde la poesía de Fran Ignacio Mendoza, la sombreada superficie de la propia identidad a través de un interlocutor en ausencia, Nikola Tesla, que asiente de buen grado a esta jornada de puertas abiertas de la sinceridad y del viaje interior. El personaje no es una simple excusa cultural. Como clarifica el poeta en nota final; el inventor es un referente vivo de la educación existencial del yo. Fascinado por su singularidad, se ha impregnado de sus señales concretas más definitorias, aquellas por la que el gregarismo del entorno dictaminó su rareza y su locura, su existencia a trasmano de las convenciones.
   La entrega Lo que no confesé a Nikola Tesla se articula en dos tramos. El primero, “Lo confesado a destiempo” es el de mayor extensión y marca todo el tono general del libro. Define un bosque de textos con la enramada múltiple de la evocación. Mirar los pasos remansados del ayer es abrir ventanas de luz a la introspección y el viaje interior. El transcurso vital ha marcado la piel con experiencias y enseñanzas y es necesario reordenar los recuerdos para que no se pierdan en el transitar bifurcado de lo diario. La realidad está ahí y en ella “Somos energía y silencio”, un tránsito de reflexión y conocimiento en el que se van sumando ausencias, regresos al mundo de la infancia como territorio de magia y asombro, los signos marcados de la educación sentimental, esos sueños que hacen temblar como el viento cuando agita una brizna de hierba, y el largo itinerario, emboscado entre luces y sombras de los sentimientos.
   El tramo “Lo que nunca podré decir” sugiere un estado de soledad y desvelamiento, en el que el yo se refugia en el silencio. La presencia del otro sumerge en un estado de incertidumbre. A veces el resentimiento está cerca, como si pronosticara una hecatombe cumplida. La soledad se impone: “Fuimos nosotros los que cambiamos, los que perdimos / ritmo, luz, sentido y voluntad. / Hombres y mujeres desgastados por la repetición / cotidiana, sin ser conscientes de ello.” Solo queda resistir; mirar hacia atrás para saber si el alba guardó su luz ante la larga noche.
  La conciencia del sujeto poético protagoniza un largo viaje. Camina descalza desde la niñez y los años más jóvenes hasta asentar sus pasos en el suelo contingente del presente. Un largo trayecto en el que nunca se despoja del mapa de la memoria. Por eso, en la escritura de Fran Ignacio Mendoza abundan los referentes autobiográficos. La poesía se despoja de la contingencia para acercarse a las vetas interiores del yo, y mostrar la dimensión más íntima y personal, aquella que enlaza incertidumbres y sueños, los pasos de la soledad en los nuevos escenarios que la vida propone. La esperanza que marca la raíz del existir; la búsqueda del sentido vital exige mirar atrás, recorrer los declives del tiempo para encontrar en ellos unos hilos de sol que iluminen los días con la corriente alterna de esperanzas, sueños y afectos.

 

 

 

JOSÉ LUIS MORANTE

Presentación en Cáceres

Presentación en Cáceres

El día 20 de abril, a las 19:30, se presentará Lo que no confesé a Nikola Tesla, en la Biblioteca Pública Rodríguez Moñino-María Brey de Cáceres, acompañado por la poeta cacereña, ilustradora y docente, Cora Ibáñez.

Un lugar donde ya presentara en 2017, Ritos Pánicos, editado por Letras Cascabeleras.

Presentación en Las Claras de Plasencia

Presentación en Las Claras de Plasencia

El día 14 de abril a las 19:30, estaré presentando junto al poeta placentino Iván Hernández Montero, licenciado en Bellas Artes, en el Centro Cultural Las Claras de Plasencia. 

Un espacio histórico y mágico, solo tenéis que hacer una búsqueda de imágenes y quedaréis, como yo, sorprendidos.

Reseña del poeta Manuel Díaz García

Reseña del poeta Manuel Díaz García

Lo que no confesé a Nikola Tesla de Fran Ignacio Mendoza.Una vez más Fran nos vuelve a sorprender con su poesía en esta ocasión poesía surrealista a veces, Íntima, confesional, romántica, valiente, sincera, honesta, sin faltar algún matiz erótico, al cual nos tiene acostumbrados. Quien se acerca a este libro podrá sentir dentro de él que el tiempo se diluye y deja de existir, cohabitamos pues, junto a Fran y Nikola, el no tiempo que, paradójicamente, posee más contenido que cualquier momento vivido por cada uno de nosotros. También nos muestra Fran en este poemario su amor, ya no solo por Nikola Tesla, sino por los clásicos de la literatura universal y la literatura en general y, como no podía ser de otra forma cuando se trata de hablar de héroes, sus héroes, no podía faltar David Bowie. Teje Fran entre sus versos una telaraña en la que mágicamente nos atrapa haciéndonos partícipes de lo que pudo ser o no la vida, su vida, nos enamora con una nostalgia noble que termina confundiéndonos a nosotros mismos llegando a creer que pueden ser nuestros sus recuerdos, se replantea la vida considerando que la obsolescencia de todo es el punto de partida a un porvenir cargado de esperanza donde la poesía inunde las calles y los corazones de los transeúntes, siente el poeta pues, que el fin de la humanidad no es esta fosa que hemos cavado y que vendrán tiempos mejores. Este poemario es un ejemplo de lo que el ser humano puede hacer para salvarse de su propia hecatombe, hay que disfrutarlo en soledad esa soledad compartida con Fran Ignacio Mendoza y Nikola Tesla, y como nos diría el gran inventor: “Estar solo, ese es el secreto de la invención; estando solo es cuando nacen las ideas”, permitamos que Fran Ignacio Mendoza con sus ideas cree en nuestro interior un mundo mejor.

Bio-bibliografía revisitada

Bio-bibliografía revisitada

FRAN IGNACIO MENDOZA

Poeta y replicante extremeño, que ha vivido la mayor parte de su vida en Mallorca. 

Compagina su labor en Sanidad como Técnico en Enfermería con su actividad poética y narrativa. Su vocación llega en plena adolescencia, imponiéndose el estudio de los clásicos, hasta los ismos que le influyeron: Surrealismo, Animismo, Concretismo (…) de ahí, su idolatría por la generación del 27 —especial hincapié en Luis Cernuda y Vicente Aleixandre—, sin olvidar a Fernando Pessoa, Charles Baudelaire, Conde de Lautreámont, Lord Byron…, o autores en narrativa, desde William Borroughs a Roberto Bolaño o Fernando Aramburu…

Ediciones hasta la fecha:

-«Terminal Babilonia/En aras de un susurro. Ed. Recerca, 1999.

-«Opus XXI», 2011, Bubok.com.

-«El trastero del corazón» (Trilingüe: castellano, catalán y portugués. Libro de autor, 2003.

-«La eternidad efímera», Ed.Casa Eolo, 2012.

-«Las palabras justas/Pequeñas grandes máximas», Es.Casa Eolo, 2012.

-«Herramientas y otras luces distantes», con Carlos Muñoz,  Osiris/Nacional Ediciones, 2012.

«El exilio voluntario», Ed. Casa Eolo, 2013.

-«Los colores vividos», Ed.Artguerüst,2014.

-«Antología de relatos»: «Asesino en sueños», Ed. Casa Eolo, 2014.

-«El lenguaje interior». Ed. Letras Cascabeleras, 2015.

-«Ritos pánicos». Ed. Letras Cascabeleras, 2017.

-«Final e inicio». Ed.Tau, 2017.

-«Circuito integrado de un tripulante prófugo». ElAbismo, 2019.

-«Antología del abismo». Ed. Vitruvio, 2019.

-«Reflexiones y taquicardias». La Equilibrista Editorial, 2020.

-«Ensayo para una misión». Versátiles Editorial, 2021.

-«Una revisión a la realidad». Eris Ediciones, 2022.

-«Lo que no confesé a Nikola Tesla», Olé Libros Ed, 2023.

 

Eventos especiales:

Ha colaborado en eventos poéticos entre 2011 y 2016, tanto en Mallorca, en los Spoken Word, que organizaba Toni Tone -Toni Bauzá- como en Extremadura: con Lagarto Poético en los Martes Poéticos, Badajoz o en Sherezade, María Mandiles en Cáceres, entre otros esporádicos en otras comunidades autónomas.

-Forma parte de la Antología a nivel internacional del Premio Poemas al director -Poemas Solidarios con ‘La palabra justa’. 68 poetas seleccionados, junto a nombres como: Federico Mayor Zaragoza, Luis Eduardo Aute, Ángel Petisme, Inma Luna, Fernando Berlín, J.Carlos Mestre, etc.  SoyPoeta.com/ 2013.

En el Vº Premio de Diversidad Literaria es elegido para la antología ‘Versos en el aire’,  con el poema “Fluctuación”, 2016 en Madrid.

También, para la Asociación Habla de Valladolid: “Poemas por alimentos”, aparte de  acto solidario. 2016.

Participa en la Feria del Libro de Trujillo,  con “Los colores vividos”, 2016.

Feria del Libro de Cáceres con "Final e inicio", 2018. 

Es la voz para el spot de Costa Dulce  “Puerta a la naturaleza y al interior”, para el Stand de Extremadura en FITUR, 2017/18

40 Feria del Libro de Badajoz, invitado por Aeex. 2021 y 2022.

Presentaciones de muchos de sus libros en Palma, Barcelona, Madrid, Cáceres, Valencia, Badajoz ,Sevilla, Albacete, Ciudad Real, Plasencia…, o Budapest.

 

Algunas colaboraciones:

 

-‘Los países profundos’ en la revista El fill d´Ariadna, Manacor, 2000.

-’Un mar de poemas solidarios’. Con ‘Atrofia’. Editorial Afers, Valencia  2012.

-El relato ’Los países profundos’ y el poema ’Color blanco’ en la revista  La bolsa de  Pipas, nºs: 85 y 86.          Ediorial Slopper, Palma de Mallorca, 2012.

- El relato ‘Deshabitados’ en Revista Madreselva de Zafra, 2015.

- ‘Deshabitados’ y ‘Pegaso’, en la revista peruana Kcreatinn, 2016. 

- Antología Poesía contra el olvido, Oviedo, 2018.

- Amamos la poesía, Antología de Instagram, Gijón, 2019. 

- Revista Librújula, donde Enrique Villagrasa, recomienda «Ensayo para una misión» entre los 10 libros del verano 2021. 

 

En 2009, crea su blog http://fransilvania.blogia.com/ Casi todos los enlaces de interés están aquí, y otros en instragram: @fransilvania.ex y @fran.ignacio_mendoza_oficial

Lo que no confesé a Nikola Tesla, presentación

Lo que no confesé a Nikola Tesla, presentación

Buenos días, 🌄 Dentro de 14 días, tendremos el placer de presentar por primera vez «Lo que no confesé a Nikola Tesla», editado por @olelibros.com_editorial.Nos estrenaremos en un lugar y entorno mágicos, en Selva, municipio de la Serra de Tramuntana, Mallorca. El día 2 de marzo a las 19 h. A S’auditori d’Es Centre-Selva, Biblioteca Municipal de Selva. 
Agrair a l’Ajuntament de Selva i la seva Biblioteca Municipal, per l’atenció rebuda per part del seu gestor cultural: @guillemflorit, que ha  fet possible que aquesta primera presentació sigui aquí. Moltes gràcies i un veritable honor.Al grup de lectura de la Biblioteca i a tot el municipi de Selva. Además de un privilegio  tener a Toni Bauzá -editor, poeta y diseñador gráfico- en la introducción, gracias por su colaboración. 
Una mención especial por su apoyo y aporte en este evento a @bielpolmairata@pepamateos, y a lxs compañerxs de Hospital d’Inca i Hospital de Manacor.
Primer avance, que más cercana la fecha del evento, volveremos a hacer otro recordatorio.Muchas gracias.Gràcies a tots i a totes. 
#selva#auditori#biblioteca#mallorca🌴#tramuntana #franignaciomendoza#prosapoética #poesía #loquenoconfesé #nikolatesla

«Lo que no confesé a Nikola Tesla»

«Lo que no confesé a Nikola Tesla»

«Lo que no confesé a Nikola Tesla», es un viaje en el tiempo, con dos historias entremezcladas entre la realidad y la ficción, que van hilvanando la historia por tramos desde la niñez a la adolescencia, hasta llegar aquí… A hoy.


Es un trayecto de idas y retornos, de encuentros y descubrimientos, entre Extremadura y Mallorca. 


La soledad, abreviatura de la tristeza, dará un leve repaso a algunos detalles históricos, que conforman parte de los escenarios confusamente imaginados.


Referencias  autobiográficas con connotaciones oníricas desde que aparece Nikola Tesla y las complicidades que nos unen y son parte de la trama, entre intervalos de júbilo y desorientación. 

«Solitarios, buscándonos a través de años no compartidos. Esperándote en un tren estancado, en una sala de espera media vida, sin voz y en puro desequilibrio.
Hipnotizado por tus grandes logros, desde mi letargo. Tus predicciones acertadas, siendo siempre tú. Y yo, en mis ensoñaciones:
Lo que oprime el pecho. Lo inesperado hoy: ser uno de esos seres que adquieren como objetivo, adormecer al niño que un día fuimos…».
Porque no podemos olvidar el metal grávido del alma herida, en estos tiempos de deshumanización y obsolescencia. 

Será un placer presentar este poemario autobiográfico con inmersiones en lo anacrónico, lo onírico, como dos historias paralelas hacia una visión del mundo muy personal, mirando hacia atrás y llegando hasta este presente...Nikola Tesla, aparece y su influjo abarca todo el poemario-relato.

Muchas gracias a Olé Libros @olelibros.com, al pedazo de prólogo de Jorge Pérez Cebrián @jorgepcebr, y a todos los que han hecho posible este sueño.


Enlace de venta desde la web editorial:
https://olelibros.com/comprar-libros/poesia/coleccion-ites-poesia/lo-que-no-confese-a-nikola-tesla/

Presentación en la 41 Feria del libro de Badajoz 2022

Presentación en la 41 Feria del libro de Badajoz 2022

.Primeras imágenes de mi paso por la Feria del Libro de Badajoz 2022.
Resumí todo lo posible las diferentes aristas de las que trata el libro, tomando algunas frases de La absoluta realidad y ofreciendo una visión general desde mi perspectiva, dos años después de haberlo escrito. Que es intemporal, es indudable: la humanidad no va a cambiar en un par de siglos ; que estamos en recesión económica e involución social y cultural, no es ningún secreto; que estamos siendo manipulados desde el principio de los tiempos, pero hoy más aún, los medios llegan a intervenir el libre pensamiento, la hipocresía es la misma desde que el hombre - que aún no es humano - está manejando las cúpulas del poder: desde la religión, la política, las asociaciones por intereses, siendo enemigos en la mitad de las ocasiones; las organizaciones mundiales que controlan hasta el más ínfimo detalle de lo que nos llega, la mala educación in crescendo, la falta de cultura y de valores entre las generaciones más jóvenes... La MENTIRA, con mayúsculas.
Y así, podríamos estar enumerando todos los aspectos de esta triste realidad.
El público asintió, y me sentí totalmente entendido.Gracias a la Asociación de escritores extremeños @aeex_extremadura, a la organización de la Feria del Libro de Badajoz, y al ayuntamiento por su apoyo a la creación y a los autores.

Y gracias a los asistentes y conpañerxs. 
#escritores #literatura #feriadellibro #badajoz#2022#paseosanfrancisco #picsofday #photography #tbt🔙#poesíacontemporánea#franignaciomendoza

Feria del libro de Badajoz 2022

Feria del libro de Badajoz 2022

Participo una vez más con el grupo de autorxs que presentamos novedades editoriales. En este caso, «Una revisión a la realidad», Eris Ediciones, SL. 2022.

Espero vuestra estimable presencia y podré haceros partícipes de unas cuantas pinceladas de esta Absoluta Realidad. 

 

(...) ¿No sabes cómo poner las manos en este trance? 

Haz así :

Respira profundo y pausado. 

Recuerda momentos gratos de tu vida...

El aire es libre aún. 

 

Para la firma de ejemplares estaré en la la Carpa del Ayuntamiento.

Muchas gracias.

 

Presentación en Biblioteca de Extremadura

Presentación en Biblioteca de Extremadura

El acto comenzó y finalizó a la hora prevista, fue una tarde de calor, donde los muros del edificio protegían de esa sensación de falta de aire.

Hubo mucha conexión con los asistentes, atentos y con intervenciones al final, que hizo más interesante el tema que trata Una revisión a la realidad.

 

En las foto aparece el presentador Roberto Moral y un servidor. 

Agradecer a la organización de la Biblioteca de Extremadura, todos los soportes y su amabilidad.

En un lugar emblemático de la ciudad, enclavada la biblioteca dentro del recinto amurallado de la Alcazaba de Badajoz.

Donde prosiguen las excavaciones y salen a la luz nuevos hallazgos.

Muy recomendable para visitar toda la Alcazaba y la Plaza Alta.

Gracias a los asistentes y hasta la próxima.

Y recordad :

Amputemos la mentira 

Presentación en Biblioteca de Extremadura

Presentación en Biblioteca de Extremadura

El 5 de mayo, a las 19 horas, acompañado por el poeta Roberto Moral, se presenta Una revisión de la realidad, en este espacio tan especial.

 

Dentro del recinto de la Alcazaba de Badajoz. 

Nuevo poemario, editado por Eris Ediciones, 2022

Nuevo poemario, editado por Eris Ediciones, 2022

Una revisión a la realidad 

 

Retrata la manifestación más ortodoxa de lo que denominamos sociedad dentro de un contexto intemporal, desde la visión de un ser librepensador, un anónimo común, un sujeto que podría ser cualquiera de nosotros ante circunstancias extremas que nos obligan a reformularnos los objetivos y las prioridades, llevando al orador a decir sin tapujos las verdades, incluso descaradamente malsonantes. 

La opresión continua y la hipocresía destapadas en cada poema, unidos entre sí, establecen una unidad que conforman estas disecciones sociales, con sus interferencias impuestas, desde el panorama de la desesperación y las injusticias insospechadas; el auge de la pobreza y el de las falsas apariencias, las de siempre y que desde esta perspectiva irritan aún más, convirtiendo en trasiego el hecho de sobrellevar esta subsistencia y mantenerse impasible. 

Estos poemas practican una autopsia a la realidad actual y persistente, a los desórdenes que intervienen con delación y a sangre fría, a los exámenes diarios, patéticos o sufridos, que conllevan contumaces interrupciones y retrocesos en este avatar que vivimos

LETRAS EN OTOÑO

LETRAS EN OTOÑO

Dentro del Programa Letras en Otoño, promovido por Fomento de la Lectura en Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Asociación Aeex de Escritores Extremeños @aeex_extremadura.

Fran Ignacio Mendoza, presenta el 26 /11/21, a las 20:30 horas, su poemario «Reflexiones y taquicardias», editado por La equilibrista editorial, 2020. 

Tertulia Poética en Badajoz

Tertulia Poética en Badajoz

Esta tarde, día 8 de octubre a las 19,30 horas en la plaza de Santa Marta, frente a la librería Merienda de Letras, al aire libre, estaremos un grupo de autorxs pacenses y/o extremeños, recitando algunos poemas de nuestra obra. 

Poema homenaje de Ángel del Río, poeta.

Poema homenaje de Ángel del Río, poeta.

Reposted from @adelrio75 Para @fransilvania.ex , amigo y poeta.


SIMPLEMENTE FRAN.

Un impulso convulso,

un dardo directo al corazón.

Las llagas bajo los pies de tanto apartar la piedras del camino,

de tanto intentar reparar el corazón,

no sólo el suyo, también el mío,

el de todos y el tuyo.

Un reflejo imperfecto en mitad del olor

a Mediterráneo,

olor a salitre que invade las venas.

Una bocanada de aire con sabor a paz interior, sobre la dehesa extraña y extremeña.

Un tripulante prófugo de su propia realidad, exiliado voluntario

de la hipocresía y lo políticamente correcto, buscando el billete dorado

que le lleve hasta el último tren

con destino Babilonia.

Siempre reflexionando,

sobre el mundo y sus circunstancias.

Y aunque la realidad le provoque taquicardias, él nunca dejará

de ensayar para la misión de ser,

de estar, de escribir, de sentir,

de llorar y de reír.

Regálame tu verso, Fran,

atina con tu flecha hipodérmica

en mi conciencia.

Sigue manchando los cuadernos de tinta y vino, sigue dibujando,

con tus palabras, paisajes suburbanos, cielos de otras tierras,

corazones disipados.

Regálame tu verso, Fran,

y lo sembraré en la vereda para que crezca un tiempo nuevo.