
El 5 de mayo, a las 19 horas, acompañado por el poeta Roberto Moral, se presenta Una revisión de la realidad, en este espacio tan especial.
Dentro del recinto de la Alcazaba de Badajoz.
Se muestran los artículos pertenecientes al tema Noticias.
El 5 de mayo, a las 19 horas, acompañado por el poeta Roberto Moral, se presenta Una revisión de la realidad, en este espacio tan especial.
Dentro del recinto de la Alcazaba de Badajoz.
Una revisión a la realidad
Retrata la manifestación más ortodoxa de lo que denominamos sociedad dentro de un contexto intemporal, desde la visión de un ser librepensador, un anónimo común, un sujeto que podría ser cualquiera de nosotros ante circunstancias extremas que nos obligan a reformularnos los objetivos y las prioridades, llevando al orador a decir sin tapujos las verdades, incluso descaradamente malsonantes.
La opresión continua y la hipocresía destapadas en cada poema, unidos entre sí, establecen una unidad que conforman estas disecciones sociales, con sus interferencias impuestas, desde el panorama de la desesperación y las injusticias insospechadas; el auge de la pobreza y el de las falsas apariencias, las de siempre y que desde esta perspectiva irritan aún más, convirtiendo en trasiego el hecho de sobrellevar esta subsistencia y mantenerse impasible.
Estos poemas practican una autopsia a la realidad actual y persistente, a los desórdenes que intervienen con delación y a sangre fría, a los exámenes diarios, patéticos o sufridos, que conllevan contumaces interrupciones y retrocesos en este avatar que vivimos
Dentro del Programa Letras en Otoño, promovido por Fomento de la Lectura en Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Asociación Aeex de Escritores Extremeños @aeex_extremadura.
Fran Ignacio Mendoza, presenta el 26 /11/21, a las 20:30 horas, su poemario «Reflexiones y taquicardias», editado por La equilibrista editorial, 2020.
Ensayo para una misión.
Versátiles Editorial, 2021.
En tiempos difíciles pero con ilusión.
#Repost @versatileseditorial• • • • • •YA A LA VENTA:
https://versatileseditorial.es/producto/ensayo-para-una-mision-fran-ignacio-mendoza
Llegó la hora de emprender el inicio de este proyecto. Damos el primer paso hacia el camino de esta misión. Adelante...Agradecer de manera especial a @agustincalvogalan,Agustín Calvo Galán, por su magnífico prólogo, a @ortegachamarro_loch, Luis María Ortega Chamarro, por sus cubiertas, poesía visual. Y a José Ángel Garrido Cárdeno @joseagarrido, por su apuesta y montaje de las imágenes. Gracias a todos.
Próximamente a la venta.
Versátiles Editorial, 2021
A ti, que deseas conocer otro mundo...
Tengo el honor de contar con el prólogo de Agustín Calvo Galán, la suerte de haber tenido la colaboración, de nuevo, de Luis María Ortega Chamarro, con otro nuevo collage para las cubiertas del libro.
La inmensa ilusión de ser editado por una de las editoriales independientes que está logrando uno de los niveles más altos, en cuánto a calidad de ediciones y a plantilla de autores, muy bien seleccionada.
Ya hablaremos del libro...
Un abrazo y gracias.
Reflexiones y taquicardias
Las dos primeras presentaciones de este último libro, Reflexiones y taquicardias, editado por La equilibrista editorial, han sido de las mejores que he realizado desde que empecé a tener algo de soltura frente al público. En ambas y estando en época de restricciones, control de aforos y de distancia social, ha estado la magia presente, volando alrededor de la asistencia, la escucha activa, la interacción y las muestras de cariño y simpatía, han sido de lo más gratificante.
Un poeta como yo, que no tiene tierra propia o que así lo siento. Porque mis paisanos extremeños me tienen medio vetado en sus movidas culturales - y mis otros amigos insulares me consideran, - aún hoy en día, después de pasar allí casi toda mi vida- un poco foraster, aunque cada vez menos, también he de reconocerlo.
Bien, no estamos para entrar en este debate que ya he comentado alguna vez, estoy de celebración, de estreno, de gran satisfacción con lo conseguido, sea compartido por algunos o no. La realidad es la que es y yo, siempre me he llevado mal con la hipocresía y la falta de memoria y de empatía.
Lo que nos anula a veces somos nosotros y, otras, lo intentan los demás. Pero aquí no llega, una cosa es verlo claro y otra que me quite el sueño.
No, queridos amigos y compañeros, no.
Un abrazo y gracias.
@la_equilibrista_editorial
Lanzamiento del poemario Reflexiones y taquicardias, de Fran Ignacio Mendoza. Consulta la ficha completa del libro en la web.
Próximas citas de eventos para seguir fomentando la cultura segura:El día 16 de octubre, a las 19:00 horas, en el Shamrock Palma, Av. de Gabriel Roca, 3, 07014 Palma.
El día 22 de octubre, a las 20:00 horas, en La Cachorra Yeyé, Calle del Tinte, 35, Albacete.
"Hay que aprender a pronunciar y entender el lenguaje de la vida". Ser fiel a uno mismo, no fiarse de la sombra de las sombras y buscar la porción de luz que nos constituye para arremeter contra las grandes mentiras que nos sirven cada día como desayuno.
Varios poemas de la obra invitan a detenerse, a disfrutar de la tierra, del sosiego que encontramos en los escasos remansos de paz que asoman entre taquicardias y sueños dormidos.
Habla también más a fondo del Amor. Debemos aprender a amar con las letras correctas, a la compañía correcta. Dejar que se ventile la sombra de los recuerdos y exiliar para siempre la decepción de no haber llegado a otros corazones.
Y en última instancia, el poemario nos sacude con violencia. Nos grita que debemos despertar, porque la vida también es horror y nuestra intención no siempre basta. Los grandes poderes económicos mundiales nos manejan aunque intentemos ser libres y lo aceptamos aunque fingimos luchar. Dejemos de programar futuros esclavos mientras perdemos el tiempo en absurdas proclamas progresistas. Forjemos lazos humanos que nos guíen, como hilo de Ariadna a través de este profundo y caótico laberinto.
Fran Ignacio Mendoza nació en Badajoz, pero ha residido en Mallorca la mayor parte de su vida. Es autor de los siguientes libros entre otros: Terminal Babilonia, El trastero del corazón, La eternidad efímera, El exilio voluntario, Opus XXI, Todas las herramientas, El lenguaje interior, Ritos pánicos, Final e inicio, Circuito integrado de un tripulante prófugo y Antología del abismo. Ha colaborado en diversas revistas y antologías y además se dedica esporádicamente a la pintura.
@la_equilibrista_editorial@fransilvania.ex#poesia#poeticart#artefimero#books#reflexiones#poetassiglohttps://www.instagram.com/p/CGPKLAXlkrg/?igshid=1cyohjfeqblna
Próximo lanzamiento editorial y primeras presentaciones ya concertadas.
La equilibrista editorial, saca por fin, después de meses sometidos todos, denttro de una realidad aciaga que, aún persiste.
Le daremos una respuesta.
Desde octubre en librerías de toda España.
Primeras presentaciones :
16/10/2020 19h.
Shamrock Palma. Paseo Marítimo de Palma.
22/10 /2020 a las 20h.
La Cachorra Yeyé,
Albacete
(gracias a Clawkousky y con la colaboración de Amir Jasim)
26/11/2020
Biblioteca Pública del Estado Badajoz
Gracias a José Manuel Rodríguez Pizarro, coordinador y presentador del evento.
El próximo día 12/02 /2020, a las 20h , en el Ateneo de Cáceres, tendrá lugar la primera presentación de Antología del abismo, 2019 Ediciones Vitruvio.
Presentado por Agustín Luceño Mardones, poeta y artista visual.
Trépano, en esta ocasión ofrecemos nuestros Haikus, con nombre y apellido, con la mejor intención de llegar al lugar reservado al lector y a su corazón.
GRACIAS
Ya salió de imprenta "Poemas contra el olvido", un poemario que es el resultado de Somos Nombres, proyecto educativo llevado a cabo en el IES Rey Pelayo en cursos anteriores. Se entregarán dos ejemplares a cada autor / autora, bien en las distintas presentaciones que se harán en el mes de diciembre, o bien por envío postal a quienes residan fuera de Asturias. La portada es de Forma Comunicación, y la edición ha estado a cargo de Acción en Red y el CPR de Gijón. Gracias a José Yebra.
Somos 58 poetas en total, la mayoría conocidos ya en las redes y con trayectoria .
Circuito integrado ® de un tripulante prófugo
Se presenta de nuevo en Aleatorio, Madrid, el viernes 15 de noviembre a las 21 horas. Sin duda, una hora más que idónea para dejarse caer y tomar una copa mientras entras enla atmósfera del replicante y outsider Fran Ignacio Mendoza, que cuenta en esta presentación con la colaboración de MissNine, @ninesmissnine. Un lujo del abismo.
Una ocasión para en directo la performance poética que os reservamos.
Te esperamos
El Abismo edita/ 2019.
Nota: Error en el cartel, no es sábado, sino viernes, 15 de noviembre, 2019.
Ha sido una experiencia única y enriquecedora, un salto espiritual, una luz esperanzadora en estos días, en este mundo individualista y desarraigado. Ha sido y es ejemplarizante, ya solo por el hecho de participar en este proyecto solidario que me ha servido para conocer a otros autores y a su vez, recitar algunos de sus poemas.
Ismael Villasol, ha unificado una diversidad de poetas, algunos novísimos y otros no tanto, pero todos con un estilo muy definido y distinto. Un acercamiento a la nueva expresión, desde los versos más clásicos a los más innovadores, desde un nuevo romanticismo a la reveladora expresión surrealista.
Gracias a todos los compañeros que forman parte de esta Antología, y una vez más, a su creador y alma mater, Ismael.
Este proyecto es además un acto de humildad y solidaridad con los niños y adolescentes que están en procesos oncológicos, puesto que de cada ejemplar vendido se destina 1€, para la ayuda de estos niños, para investigación, prevención y curación, con la colaboración de la Fundación Aladina, que ejerce esta gran labor.
Gestos como estos, hay pocos, la poesía no solo es una manera de acercarse a los nuevos lectores, sino que a su vez, contribuye a que se ayude a colectivos desatendidos. Amamos la poesía, de venta en Amazon.
Poema seleccionado y editado en la Revista Guacamayo#7, de Ojos de Sol Editorial. Septiembre 2019.
Lluvia (poema extraído del inédito "Reflexiones y taquicardias")
Toda la vida ha llovido en este sueño,
la mirada se pierde en el infinito,
en la líquida noche del tiempo
de soles ancestrales y lunas guías.
Llueven sombras, espadas y recuerdos
que el agua arrastra y,
se anudan los pies con las palabras,
por evitar el charco y el silencio que entorpece.
Pero al final todo es líquido,
pasajero todo, líquido el aire y el terreno,
líquido entre mis dedos que se escapa,
y eres tú, o es sueño.
O tal vez, la incertidumbre de lo onírico.
Llueve y no aparecen los dioses propios
para guarecernos en sus ocres capas.
Se respira un aire limpio y frío,
bocanadas de Morfeo.
Congeladas las intenciones,
miro apenas por la ventana
donde solo hay oscuridades líquidas,
sombras de nuevo, heridas sin cerrar
más tarde, recuerdos minutos después.
Sueño.
La noche nos borra bajo su manto,
y partimos sin saber a dónde,
y sin estar convencidos de nada.
Llueve a pesar de todo lo que diríamos,
el cielo negro llueve sueños vivos,
líquidos sueños masticados en la cena,
viandas de sueños.
Sueños líquidos,
nacidos del más puro deseo:
de los limos de tus labios.
Del beso inexistente, que aún espero.
Ese es el enlace para acceder a esta web internacional, donde se irá actualizando toda la información sobre mis últimos libros editados, así como los proyectos y colaboraciones.
Enlazada con este blog de Blogia.
Muchas gracias a todxs.
Fran Ignacio Mendoza
Nuevo libro editado por Ediciones Vitruvio, 2019.
Con prólogo de Faustino Lobato, gran estudioso de mi obra y por tanto,
trata y desmenuza cada poemario seleccionado con mimo y total dedicación-admiración. Gracias a Faustino, por ese prólogo tan especial.
Esta antología es el resultado de los poemarios que se editaron entre 1999 y 2012, y que sólo se conocen en algunas comunidades autónomas Ahora es el momento de repasar, al menos, los poemas que de cada uno de ellos yo mismo seleccioné. Y que a Ediciones Vitruvio les pareció una antología digna de ser editada por ellos, en su colección Baños del Carmen.
También se incluyen los primeros inéditos: ’Preliminares’, así como los últimos, de 2018, que no destiné a futuros proyectos.
Todas los libros que hemos leído, todas las películas que nos marcaron, todas las canciones que nos hicieron llorar, todo ello, está dentro de este abismo, personal y poético.
Fran Ignacio Mendoza
Final e inicio -El nexo constante-
Es Fran Ignacio Mendoza un poeta de mundo, de experiencias vívidas que se han clavado en su alma, dando como resultado una poesía de sentimientos reales que no deja indiferente al lector, contiene su verso un don filantrópico que nos ayuda a pasear por el poemario desde el inicio y hasta el final, nos agasaja fraternalmente con su palabra, honesta, cálida y sincera. Si bien, final e inicio, es un poemario que muestra la realidad, tal cual es, a los ojos de un hombre que ha compartido muchos tomentos ajenos, que se ha convertido en el hombro amigo y hermano de los desconocidos que tuvieron la suerte de cruzarse con este poeta grande, es también este poemario un ejemplo de poesía versátil, curtida en los pasillos de los hospitales, tan pronto hostil como afectuosa, es metapoesía, con la que el autor nos quiere hacer más amable el destino que a todos nos espera algún día, es erotismo que nos calienta las carnes y nos deja la certeza de sentirnos vivos, es poesía cuántica que nos hace tomar conciencia universal sin ningún tipo de ambición, es amor honesto que nos acaricia el corazón y nos seduce por completo, es en definitiva poesía pura y viva que hay que leer una y mil veces para sentir que la vida es lo que hay entre el final y el inicio, y no tenemos que sentirnos vacíos mientras llenemos ese periodo, al igual que Fran, de pasión, y quien sabe, si después del final de lo conocido no nos espera el inicio de algo nuevo, cosa para mí sin importancia mientras pueda disfrutar del Arte de nuestro poeta extremeño,.
Dijo el gran García Lorca: “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”. Y ese es Fran Ignacio Mendoza, el amante perfecto de la noble y promiscua Poesía, que solo se deja hacer por los hombres y mujeres de Alma grande, como es nuestro Amigo y Hermano.
Manuel Díaz García, poeta. Galdar, Gran Canaria.
Valoración sobre “FINAL E INICIO –EL NEXO CONSTANTE-” (de Fran Ignacio Mendoza) por Agustín Luceño Mardones
Ha pasado más de un año desde que leyese por vez primera “Final e inicio-el nexo constante”. Cuando lo releí descubrí facetas nuevas y hallazgos en este retrato poliédrico de la naturaleza humana, cuando se enfrenta a un posible final, que no es tal, pues ya el título apunta al nexo con la vida que se renueva. Un tema difícil de encarar para muchos autores, personas en definitiva...
Este poemario, ilustrado por Carlos Danús, podría considerarse el diario voraginoso de una enfermedad y un renacer.
Entre la prosa poética y el verso libre, entre la descripción de los hechos y sentimientos, Fran Ignacio Mendoza va deslizando pinceladas oníricas, que elevan al lector más allá de lo cotidiano.
Con un lenguaje contemporáneo, que a veces quizá denote su profesión sanitaria, pudiera parecer que desgrana sus vivencias como paciente, al hablar en primera persona. Sin embargo, en realidad da voz a muchos que ha conocido dentro y fuera de los ámbitos hospitalarios, poniéndose en su piel y mezclando las experiencias ajenas con las propias. En esta doble faceta, me recuerda al centauro Quirón, el sanador herido, que bien pudiera continuar la estela mitológica de su anterior libro (“Ritos pánicos”).
En ciclos de muerte y vida, de depresión y gozo, hilvanados por un “nexo constante”, el autor nos muestra universos personales y secretos.
En medio del dolor y del caos, asoman versos de amor y consuelo. No parecen éstos una solución meditada ante la angustia, sino la espontánea confesión de lo visto y vivido, que el poeta comparte con el mundo.
Agustín Luceño Mardones
Reseña de Circuito integrado de un tripulante prófugo
de Fran Ignacio Mendoza
Dejándome llevar por el autor me he sentido viajar sin rumbo por entre las sombras de Blade Runner y su misteriosa atmósfera con los ritmos sinuosos y eléctricos de Bowie de fondo; y sin saber muy bien hacia dónde iba he atravesado los frentes de Sarajevo y Morocco notando cómo a medio camino entre la narrativa y la poesía me iba hipnotizando con su andadura, su cadencia, sus pausas, erotismo y las múltiples referencias a clásicos y mitos de aquellos maravillosos años. Ha sido este mi primer encuentro con un escritor que espero siga sorprendiéndome.
Javier Arnaiz Paradinas
Valladolid, 2019.
Fran Ignacio Mendoza, muestra en su obra "Circuito integrado de un tripulante prófugo", un verso maduro, analítico y punzante con un vocabulario muy cuidado y medido.
Todo el poemario trata y analiza las relaciones interpersonales, la identidad del yo:"Hay un inquilino/ en mi corazón/cobarde y astuto/auscultando mis latidos", y la decadencia del modelo social, la miseria desde la belleza con esa visión futurista, cibernética, deshumanizada: "Los hombres tenemos dos cuerpos/ este que mostramos / y el que apenas desvestimos".
Por supuesto, no piede evitar esa influencia de Generación del 27, ¿tal vez Salinas o Cernuda?en su preocupación por la identidad, el tiempoy sus dimensiones vitales: " Siento que no soy mío/que no sé hoy quien fui, ni quien soy". Y su esperanza al amor: " si estás mañana/si pones el candado/si no me das la espalda/si dices lo que piensas/si el tacto lo traduce.../Será". Inclusoa veces un excelso erotismo: "Un beso/ un segundo/más largo que un río/una tormenta, una galaxia/ Solo tu caricia/nunca/nunca/nunca/niega la orquesta/que dirige este desajuste".
Enhorabuena, poeta.
Dioni Pascual, Almería.
Portada original de Ángel Castanyo. Óleo, modelo Fransilvania.
Fechas "Tour Circuito 2019"
1ª parte:
22/03/19 Casa de la Cultura, Orellana, Badajoz.
30/03/19 Aleatorio, Madrid.
05/04/19 Librería Tusitala, Badajoz.
24/04/19 La Luna. 19 h. Albacete.
25/04/19 Ítaca,20:30h. Murcia.
26/04/19 ACAS Space Art. 19:30h.Elche.
27/04/19 Valencia Café Artysana, 21.30h. Ruzafa.
14/06/19 Palma , Equilibri Café i Art. 20:00 h.
Fotografía Dioni Pascual.
Circuito integrado ® de un tripulante prófugo
Introito:
Bienvenidos a las colonias del mundo exterior
Cuando uno ha sido siempre un replicante y ha adoptado miles de formas para agarrarse a la vida, llega un día en que no distingues tu verdadero ser del soldado que ha sido entrenado para llevar a cabo una misión concreta y no reparas en la irrealidad de la última identidad encarnada. Tu esencia manufacturada es una contrariedad. Un día lo descubres y resulta un galimatías mental.
Estás en un letargo intervenido por la Corporación Galáctica. Un drama donde no quisiste entrar, que nos lleva a confundir la calma con la sedación controlada.
Esto nos sucede desde hace siglos a toda la legión de Nexus, que hemos ido sorteando nuestra fecha de caducidad, cambiando de identidad, inventándonos modos y estratagemas para poder ser, o parecer, mínimamente un mortal.
Fransilvania, no sirvió para despistarles, es pieza significativa en buena parte del desvarío que relataremos:
Fransilvania.
La última vivencia que recuerdo, antes de pasar a reservas en un planeta deshabitado, es la que da comienzo a esta carta de navegación poética y que me sitúa en un lugar concreto de la historia: Base de Gando, Gran Canaria, España, 1981. El intento de golpe de estado y todo cuanto sucedió instantes previos al suceso. Un imberbe soldado en el pabellón de oficiales, entre donuts y queso majorero, primeros textos y amistades humanas sin levantar la más minúscula sospecha entre los mandos.
Otras manifestaciones de vida anterior se suceden en micro ensoñaciones, como flashes en la noche: las noches oscuras del alma en el Medievo de Centro Europa: un monje de la Orden del Temple, perdido en la Selva Negra. Una ráfaga de metralleta me sitúa en la Segunda Guerra Mundial, o enfangado hasta el cuello en pantanosos paisajes infectados de japos. Un cátaro perseguido por tropas de fieles a la Iglesia de Roma, refugiado en los Balcanes…
En la despedida entre Alejandro y Hefestión* fui el nómada armenio que les vio llorar a escondidas. Cuando Jesús* bendecía la última cena, yo era un sirviente más, agazapado y cómplice de Judas*.
Cuando la tierra era una bola celeste avistada desde nuestras naves, solo divisábamos formas de vida animal. Enormes y caóticos dinosaurios en amaneceres colmados de luz dorada. Vimos caer meteoritos durante meses, años, décadas; la verdad, no lo sé, porque nunca he sido consciente del paso del tiempo. Pero todo quedó destruido.
Amanecí en una casa sin muebles, llena de muñecos articulados, autómatas y varios equipos de transmisión con códigos quiméricos, imposibles de interpretar para poder accionar el paso siguiente a un futuro inmediato.
En distintos grados de intimidad el poeta extremeño Fran Ignacio Mendoza, alter ego de Fransilvania, ofrece una nueva entrega lírica, la duodécima, titulada "Final e inicio –el nexo constante–", editada por Tau Editores. Una más a su dilatada trayectoria, pues, desde principios de siglo, su prolífica escritura está dejando una buena cosecha de títulos, de entre los que cabría destacar: Las palabras justas (2012), El lenguaje interior (2015) o Ritos pánicos (2017).
En nuestros días, es raro no ver identificado en un libro el compromiso con la existencia. En este caso, y de un modo especial, el sujeto poético, en su precariedad, trata de unir vida y muerte en un hilo o nexo, o mejor dicho, lo que vuelve a emerger después del final. Acaso si aceptase su destino, hallaría el amor –única coraza y exclusivo sanador–, el deseo por el otro y su correspondencia. Entonces, lanzaría preguntas sobre la existencia a sí mismo que, lejos de diluirse en el aire, serían llamadas que buscan lectores. Pero la incertidumbre se cruza en el camino. Y es el inconsciente, fruto de ensoñaciones, el que camina alegre, sanado. Nada es gratuito en Final e inicio –el nexo constante–; todo es doloroso, hondo.
Desde el equilibrio de la creación, Fran trata de romper las normas del verso, a veces, con un lenguaje técnico (correspondiente al ámbito sanitario) aunque, en muchos términos, sobradamente conocidos por todos. En esa fractura reconocemos un filo irreverente. Así, se explicaría la pensada estructura del libro y el empleo del verso libre.
Son varias las vías que cruzan el libro, pues el proceso clínico se ha superado. Como en los anteriores libros de Mendoza, Final e inicio se muestra como un todo unitario: ingreso y alta del sujeto. Así, actúa como apósito al sufrimiento y al desconsuelo, y, al mismo tiempo, como hoja alegre agitada al viento. Y, desde un punto de vista intertextual, conectados con otros textos del propio autor (págs. 9 y 49).
Como contrapunto a los conductos alienados de las gélidas salas de los hospitales, el amor recrea un espacio simbólico de ilusión. A propósito, deja escrito Jesús Manrique en el epílogo (p. 93): es ahí donde el poemario tiene su mayor cualidad, en ese confundir entre lo real y lo deseado, entre lo real y lo deseado, entre lo que no está y es ausencia o forma parte de nuestro imaginario.
La luz será, entonces, una incontestable incertidumbre encargada de alumbrar ese trayecto, e igualmente se muestra en su opacidad al ejemplificar la mala hora («en las horas negras»): «Desorientación en los ingresos / y en las despedidas no esperadas».
El ritmo del poemario se concentra en los guiños al lector, a través de repeticiones de palabras, e incluso, mediante versos, en poemas contiguos o cercanos («El trayecto de vuelta / escolta los biorritmos»), en la sugerencia que provoca el empleo de vocablos pertenecientes a los campos semánticos sanitario y existencial y también en lo que elude, en lo que no hace falta explicar porque está presente en la mente de todos. Así, se pone en la piel de otros, en «Gastroenteritis»: «Me harán un cultivo / para determina / qué bacteria persiste / en mi vientre descompuesto». Para terminar con el verso brutal del existir: «En la suela de los días pasados».
La elección de la primera persona por parte del autor es reveladora de que la experiencia vivida o imaginaria tiene una base real. Pero la seriedad también da lugar a la broma, al divertimento como una manera de quitar hierro al asunto. En esta línea, debe destacarse el poema titulado «Analíticas y vampiros», donde la comparación establecida hace que lo experimental trascienda y los lectores lleguen a compartir el mismo miedo que siente el sujeto a las agujas en una extracción de sangre:
Las analíticas en ayunas
recién caídos de otra esfera.
Siempre
presiento a Nosferatu
aferrado a mi antebrazo,
insaciable de hemoglobina,
leucocitos y plasma.
Hay un punto donde las palabras horadan, al unísono, la esencia del ser y la propia finitud. Entonces, las palabras de la infancia o de la primera juventud, al compararse en el tiempo, son envueltas por una pátina de óxido; en cambio, las hirientes, las más duras, y, en forma de elipsis, dejan en silencio al sujeto, acaso a quien ha recibido una noticia terrible pronunciada por un médico y deja de emitir señales quedando el estremecedor mutismo: «Todo palidece / cuando las buenas palabras / se tornan en jabalinas» (en el poema «Las buenas palabras, ahora»).
Como buen caminante, el sujeto trata de apresar las palabras más relevantes, incluso las que fueron condenadas por la culpa. En ese esfuerzo por descifrar a qué le conducen y dando tumbos, mutando a lo largo de una jornada cualquiera, nos lanza la vibrante pregunta en el último verso de «Gramática exudativa»: «¿Somos nosotros al final del día?».
Al haber resuelto el dilema con las palabras, el poemario se abre abiertamente y, sin pudor alguno, al deseo, al sonoro pálpito, incluso al momento experimentado después de la entrega que sigue latiendo, como puede leerse en «Gramática exudativa I»:
Hace un segundo
que la maraña de tropiezos
me segrega
sustantivos en sábana,
un cauce imparable
que no aminora tensiones […]
Desde una alteridad reveladora, el yo se aloja en el paciente, en los familiares, en el enfermero, incluso en las mismas paredes de la sala hospitalaria. Desde el yo-sujeto, el yo-personaje al yo-objeto. Un yo que se pregunta, un yo consciente, un yo en tránsito, un yo que necesita ser querido, un yo que se siente aliviado, un yo que sale consolado... Esta multiplicidad de personas que adquiere el sujeto adquiere el sentido de una visión compleja ante un padecimiento o posible enfermedad. Un yo transmutado en pluralidad, tras un proceso de desvelamiento onírico, en un nosotros, justo cuando el poemario adquiere su visión más crítica: «Nos acomodamos a la sombra del autoengaño». Aunque, por otro lado, sea lógico, que «El temor a extraviarnos en la luz / y pasar a otro mundo es evidente» (en «Gramática exudativa III»).
El tono elegíaco se va aminorando para dar paso al apartado más lírico, donde la contención expresiva, las connotaciones y las elipsis verbales provocan imágenes visuales muy potentes, creadas por Mendoza casi inconscientemente, como fruto de asociaciones oníricas, o acaso, influidas por la devoción a la pintura, e incluso algunas influidas por la huella cinematográfica. Los surcos del arte se reflejan en varios de estos poemas: en la pintura, en el cine, en la música y en la literatura. Baste como muestra estos versos pertenecientes a «Equidistancia universal III»:
Somos estelas en el universo.
Carne sin destino
macerada en el mar.
Orilla sin arbustos,
penumbra orbicular
camino a la incertidumbre.
Sal en los labios.
Soledad de puertos
y de espinos
en las fronteras.
Estelas rutilantes
de los sueños.
En esa indagación dual del ser, en ese internamiento a través de múltiples personalidades, el sujeto se inclina al temblor de unas manos conocidas, a la emoción de un ser cercano. No es simple constatación de la realidad, sino de una tensión que la renueva y es transmitida en esencia. Tan fácil como una pequeña muestra de cariño para calmar y curar al enfermo: «Entras, / me acercas de nuevo el agua / y me sonríes», para terminar diciendo del amor que en el emocionante «Es la magia que nos construye» («Detonación interna I»).
No se puede prescindir de la dualidad de la vida, de la visión plural, de la quintaesencia del ser. El poeta cacereño enfrenta al lector a la cara y al envés: la enfermedad y la sanación. El regusto a hiel de la primera parte aparece cuando el lector no le queda más remedio que acercarse a enfrentarse a la enfermedad a través de pruebas. Conforme avanzamos por el poemario, nos embarga la melancolía de quien se enfrenta a la más cruda realidad, mostrándonos el ciclo de un ingreso clínico. La naturaleza recuerda, desde un modo crítico, la visita de los familiares o conocidos y el mimo necesitado de la madre en la imagen del vaso de agua («encontré la llave / y el cuenco de agua fresca / que mi madre me servía»). Lo que recibe el sujeto de los demás, su carga genética. Las ensoñaciones irán dando paso, en los poemas que cierran el libro, a la «restauración», a la V, entendida como alta. Y a través de la llama de amor viva, el sujeto enfermo, tras la anestesia o una ensoñación, abre los ojos, sana («Ahora lo haces tú / y me despejas»).
Fran Ignacio Mendoza ha conseguido emocionar, de nuevo, con Final e inicio –el nexo constante–, en un ejercicio de honda introspección del ser, y en ese reconocerse en el otro mediante sugerentes imágenes. Una invitación para conocer de primera mano y perder el miedo a los dos ángulos de la existencia, y en la aproximación a la muerte, la esperanza de la cura.
https://elcamaleonfatigado.wordpress.com/2018/10/28/fran-ignacio-mendoza/
Poeta y gestor cultural español, oriundo de Orellana la Vieja (Badajoz).
Ha publicado doce poemarios, entre estos: Terminal Babilonia/En aras de un susurro (1999). Las palabras justas/Pequeñas grandes máximas (2012) – La eternidad efímera (2012). El lenguaje interior (2015). Autopsia de la realidad (2016). Ritos pánicos (2017)
“Al leer los poemas de Final e inicio – El nexo constante, el flamante poemario de Fran Ignacio Mendoza, vemos que tienen la capacidad de hurgar en los miedos recurrentes. Están construidos usando como punto de partida nuestro miedo a la enfermedad y a la muerte, algo no abordado por el poeta en obras anteriores, también a la vida y sus pretensiones como parte de un ideario que remarca la determinación clara de Mendoza de adentrarnos en sus intereses emocionales.”
La Galla Ciencia, Jesús Manrique.
La vida y la muerte
Final e inicio consecutivo en toda forma de vida, todo organismo y toda materia. El nexo constante entre la vida y la muerte. La inextinguible rueda que no cesa, el ciclo del agua y de los seres que pertenecemos a ella y sin la cual no existiría este mundo. La unión entre lo que nace y lo que expira, el tratamiento a un síntoma que perjudica al organismo y la posible solución. Nexo entre lo sano y lo enfermo. Comunión intrínseca entre lo humano y lo vegetal. La química y el curso natural de los procesos. La muerte y, como consecuencia, la equidad y la impostura rayana en ocasiones a la ignominia, en coyunturas intransitivas y en derroteros que originan desajustes. Da lo mismo que el sol se apague y que la luna se opaque, en esta temible coalición, lo más cercano infiere más.
Aunque estés herido, aunque ya no estés.
Expansión
(poema en cinco partes)
I
Hace un segundo
que la maraña de tropiezos
me segrega
sustantivos en sábana,
un cauce imparable
que no aminora tensiones
ni reduce códigos
que mantenemos vedados.
Prosigue el sonoro cauce.
Hace un río que espero.
Hace un siglo que nieva.
Hace apenas una hora
que soñaba con tu beso.
Me parece un torrente
de tiempo-espacio
que se apodera de todo.
Desde Palma de Mallorca, después del evento de ayer, uno de los mejores de ’Final e inicio’, aunque todos tienen algo especial que les hace únicos. Pero ayer, con Juanje González Malmierca , como presentador, poeta entrañable y amigo. Carlos Danús, autor de la portada y las ilustraciones, Carlos Fernández, pintor e incondicional en cada presentación. Luisa Carbonell, con dos guapas acompañantes, no sé si les nombro a todos, Alicia Maroni, Mi hermana Dolores Mendoza Sierra, Liliana Gracia, Juan Antonio Monje Palomeque, Lola Rguez y Luis, Laura Laura Marine Piccone y dos amigas, Yvonne Sacul, Illa Isa, los amigos de Juanje y los que se fueron acercando, invitados especiales que preparaban la despedida de soltera de una amiga. En fin, un acto muy sentido y a la vez divertido. Agradecer a Pau Rguez y los socios de Tertulia Café Teatre, la atención, el buen sonido, y la buena disposición en todo. No hay más palabras, solo agradecimiento en general a todos los conocidos, y a los que no conocía. Miles de abrazos y besos!.
Anoche en el Día del Libro, tuvimos la presentación de Final e inicio, en Orellana, de forma familiar y agradable. Me introdujo María Sanz, y después de recitar algunos poemas, hubo una tertulia interesante sobre la temática del libro. Gracias a todas y a todos. Fue genial.
Final e Inicio. Último poemario de Fran Ignacio Mendoza. La vida y la muerte.... " Para reflexionar". Una buena Tarde - Noche, al calor de una voz personal y unos pensamientos tan llenos.
No tengo palabras de agradecimiento por la buena gestión y la atención personalizada de la Organización de la Feria del Libro Cáceres ’2018. De entrada me recibieron dos periodistas de la organización y de forma informal, pero bien informados sobre mi obra, realizaron una entrevista sobre el libro y como autor, para dar paso a un ’fotocall’ en la caseta de autores. La presentación comenzó a la hora fijada, con la introducción preliminar de Agustín Luceño, poeta, fotógrafo y fisioterapeuta - aparte de amigo - Continuamos a modo de tertulia y entrevista personal sobre otras obras, hasta intentar descubrir la intención o el mensaje universal de ’Final e inicio’, intervenciones que Agustín supo conducir hacia algunas curiosidades sobre el mismo; intercalando todo ello, con poemas de ’Final e inicio’, alguna de las reseñas y anécdotas interesantes, por la inestimable participación del público asistente, personas del ámbito sanitario, poetas y escritores. Y por supuesto, mi editor Antonio Burillo y amigos. Gracias a todas y todos. Fue muy agradable. Gracias Cáceres y a Canal Extremadura Noticias 2 -20/4/2018-
Inauguración
La actividad en la caseta de presentaciones comenzó ayer. Al autor Fran Ignacio Mendoza le correspondió abrir la actividad en este espacio. Dio a conocer ’Final e inicio, el nexo constante’, publicado por la editorial cacereña Tau y que presentó Agustín Luceño.
Emblématico y codiciado local para presentaciones,
slams, y actuaciones en pleno barrio de Malasaña.
Aleatorio, 16 de abril a las 21 hrs.
Presentaré poemas de ’Final e Inicio’,
y algunos de ’Autopsia de la realidad’.
Con dos invitados: Davis Corpa y Leticia Molina
Madrid, Madrid, Madrid!!
https://www.ivoox.com/final-e-inicio-el-nexo-constante-audios-mp3_rf_24263982_1.html
A las 18 horas, presentado por Joaquín B. de Valle,
Presentaremos ’Final e inicio’, de Fran Ignacio Mendoza.
Acto después, firma de ejemplares
en la caseta de Tau Editores.
Gracias. (cartel)
https://issuu.com/bohemiarevista/docs/bohemia_n_mero_2
Ahí estamos. Nro.2 de Bohemia. Ábreme! Contengo mucha poesía y muy variada como un menú de degustación: Desde David González, Jose Yebra,Jaime Lorente,José Manuel Vivas. Gema Albornoz, Fran Ignacio Mendoza y hasta 30 poetas más.
También en: http://bohemiarevistadepoesia.blog,spot.com.es/
El poema con el que colaboro es ’15’ de Autopsia de la realidad.
15
Voy a decirte lo que pienso
de lo prometido a lo manifiesto:
Mal lo llevo con las apariencias
no sostengo una sonrisa por urbanidad
no doy la razón si no hay discernimiento.
No soporto las estratagemas familiares
ni los compromisos sociales
me acobardan los menoscabos
y las injustas leyes;
desmiento a quien dice ser imparcial
retado queda a que a solas se mire al espejo.
En cambio, ofrezco mi mano
a quien no espera nada
nada, cero, oquedad y silencio.
Nada por nada.
Doy mi calor al que está helado
asumo mi coraje ante los indefensos.
Beso las piedras que pisan
los hombres que no mienten con los ojos.
Y bebo de las manos sabias
del que da lo poco que posee.
Ese poco es mucho tesoro.
Ser uno mismo en esta coyuntura
conlleva pérdidas y dilaciones.
Tiene sus riesgos…
Final e inicio de Fran Ignacio Mendoza en Badajoz
La primera de las presentaciones ya previstas y confirmadas de Final e inicio, tuvo lugar el 1 de febrero, en La Sombra- Librería de Madrid (centro)
Hubo momentos de entera entrega e interacción con los asistentes, más de lo esperado para una presentación de poesía y de un autor poco conocido, como soy yo.
Me presento el editor, Antonio Burillo, y colaboró con la lectura de algunos poemas, el poeta Davis Corpa.
En una noche desapacible de frío invernal, la poética calentó las almas y se unieron en un intenso abrazo, extinguiendo la inclemencia exterior.
Gracias a todos y todas, poetas y amigos, muchos poetas y escritores, y parte de familia. Un abrazo a todos.
Estuve viviendo el año pasado unos meses en Cáceres y la verdad, es una ciudad maravillosa y mágica en su parte monumental y da una paz y energía propia de la piedra y la historia, pero...ahí viene el pero, que no tiene vida ni variedad de ambientes, ni oportunidades para ocio. Es como un decorado casi deshabitado y sobre todo después de las 5 de la tarde . Es un poco como Mérida, con la diferencia de que ésta última es un pueblo que ha crecido desestructurado, que puede sobrevivir gracias a las ruinas y por ser capital administrativa, porque de capital, no tiene nada. Pero es otra ¿ciudad? sin vida y sin esencia ciudadana, cuyo único interés, no es otro que la gran herencia romana. La única que crece y no tiene turismo es Badajoz, llamada la fea, pero que ahora, poco a poco, se nos va poniendo atractiva dentro de su decadencia y gracias a los trozos recuperados del barrio de la Plaza Alta. Y lo cierto, es que vida sí que tiene, hay comercio, gente y movimiento. Sin embargo, Cáceres carece de estilo de ciudad, todo está alrededor del casco antiguo y los negocios, casi exclusivamente para los turistas que la visitan de paso.
Las claves de que todas estas ciudades -sumemos también a Plasencia- estén cojas o mancas, son las vías de comunicación. No hay trenes ni buenas alternativas, ni una autovía que una las dos ciudades más importantes, ni siquiera el aeropuerto sirve de mucho. Siendo encima uno de los más caros del Estado y con escalas casi siempre.
Extremadura, no solo Cáceres, necesita dinamización y comunicaciones efectivas. Solo así saldría del bache que la mantiene acotada y aislada del resto del ¿estado? Estado que nos ningunea.
Somos la perla virgen
el género neutro
lo opuesto
el desván de los perfumes
la osamenta de los héroes
la madreselva sólida
el oro
el incienso
la pulpa
la mesura en la caricia
la semilla que germina
el calor que nos rodea.
Lo sabes y entras,
lo sé y atranco.
Todos los poemas de este libro son de una gran altura poética.¡Qué gran POETA es Fran Ignacio Mendoza!
Luis Miguel Malo Macaya
A veces una breve amistad aceptada de alguien que no conoces, termina convirtiéndose en una pesadilla, hasta el punto de poder compararse con una agresión verbal. Ha habido cosas que he pasado por alto, pero llegar a ser acusado de mentir por unas supuestas amistades, cuando no conoces a las suyas, un galimatías en estado puro y duro. A lo que no doy crédito, pero cedo y vuelve al ataque con ese tema, que me parece totalmente ridículo: ¿a quién le importa si no tengo o no sus mismas amistades? ¿Es eso un grave problema? No veo coherencia.
Y para rematar, te piden fotos personales, desnudo. Así, de golpe y sin venir cuento, solo por haber mantenido dos breves charlas apenas, por el messenger de Facebook. Cuando al poeta famoso se le dice que no, que se está equivocando de tipo de persona y que además, no tiene ni sentido a lo que ha derivado su interés. No contesta nada, simplemente te bloquea. Sin disculpas. Esa es la educación y el trato que algunas personas escudándose en la virtualidad y la distancia te ofrecen como una bofetada. Una agresión a la que todos estamos expuestos. Aunque provenga de un premio Loewe. Alucinante. Simplemente eso.
07 de Agosto del 2017 por Fran Ignacio Mendoza
Hablar de Peter Greenaway (1942, Newport, Reino Unido), no es tarea fácil, ya que su cine llama la atención precisamente por una doble peculiaridad: por los que repudian y los que adoramos su obra, pero nunca deja indiferente.
Recuerdo que las primeras películas que vi, me hicieron sentir una atracción extraña, porque apenas entendía todo lo que pasaba, pero a la vez, la estética y la fotografía me atrapaba de manera nunca antes sentida. La primera fue: El contrato del dibujante, de impacto inmediato, pero de asimilación fría y lenta. Hoy sé que aun tendría que llegar a conocer más y mejor su cine. La segunda fue El vientre de un arquitecto, de similar sensación y sin conseguir poder definirme con auténtico fervor, pero como decía antes no me dejó indiferente. La tercera y tal vez, la espita para buscar e influir en todo lo que vería más adelante: El cocinero, el ladron, su esposa y su amante, aquí fue donde ya me sentí totalmente identificado con su forma de expresarse e interesándome por todo lo referente a él y su cine. También he de decir, que esta es sin duda alguna, su película más comercial.
En Sao Paulo, tuve la gran suerte de asistir a un ciclo dedicado a Peter Greenaway, pudiendo volver a ver los títulos que he citado y otros que descubría: Zoo, Conspiración de mujeres, Drawning by numbers y Prospero’s Books. Esta última es referencia y fetiche en mi obra poética. Desde entonces, ya me convertí en fan fatal de Greenaway.
Los trazos en la pantalla
El cineasta británico es una de las figuras más significativas e influyentes para los nuevos autores y para los que amamos su cine. Un cineasta que porfía y desestabiliza los principios fundamentales de este arte con mayúsculas, siempre explorando a merced de su propia creación y sin concesiones de ningún tipo de carácter comercial. Algunas de sus afirmaciones han sido calificadas de polémicas e, incluso, transgresoras: ..."concentrarme en el cine como un medio narrativo no me parece demasiado interesante, creo que hay cosas más apasionantes (...) Desde los años cincuenta la filosofía francesa nos ha convencido de que ya no existen contenidos, sólo hay lenguaje, mi cine es un síntoma de esto.”
De forma que su obra es una amalgama de reflexiones, experimentación y manifestaciones en cuanto a la forma, el enfoque y al tratamiento del lenguaje, nunca imperiosamente lo que identificamos por cinematográfico, ya que en sus películas trabaja conceptos nacidos de otras disciplinas artísticas, y sobre todo y de manera singular de la pintura, puesto que Greenaway antes que cineasta siempre ha sido pintor. Pero jamás un director de cine al uso. Por eso su cine tiene un buen grupo de opositores y otro amplio, de entusiastas seguidores por su carácter determinantemente modernista, experimental y de una estética inconfundible.
Filmar en un lienzo
Peter Greenaway ofrece más que cine, crea diversas imágenes superpuestas en sus escenas, o filma con objetivo fijo distintos encuadres; destaca la explosión de colores: la obsesión por el encuadre de algunas escenas con la ilustración del color y la textura y, así como su peculiar disposición de las imágenes, la duración de cada plano o el impacto en el espectador agitado por figuras articuladas – o eso simulan- y de personajes inmóviles. La música, muy importante y casí siempre de Michel Nyman, decorando numerosas excentricidades sugerentes, evocando la voluptuosidad y la grandilocuencia unidas a la sencillez de una narración que se reitera o la de un silencio ensordecedor. Su relación con la pintura está plasmada y es evidente en todos sus filmes, desde los experimentales a los documentales, así como en los que resaltan por un tratamiento argumental.
Ha sido acusado de exhibir y publicitarse con sus pinturas y bocetos en sus películas. Él, en alguna ocasión se ha empleado en alentar este tipo de juicios en contra de su forma de filmar con declaraciones de este tipo: “...Hubo un tiempo que yo creía en la superioridad de la pintura sobre el cine. Después de todo, el cine no ha alcanzado su ‘periodo cubista’ y anda errante del lado de la ‘pintura de salón’.
Fotograma de Prospero’s Books
Las películas indispensables de Peter Greenaway
(2009)
Suspense, Documental.
Documental que muestra la investigación personal del director Peter Greenaway sobre la conspiración y el asesinato que se esconden tras el famoso cuadro `La ronda de noche`, de Rembrandt....
(1983)
(The Draughtsman’s Contract)
En el verano de 1694, el señor Neville, un ambicioso y prometedor dibujante, visita la mansión del señor Herbert, en Compton Anstey (Wiltshire). La mujer del anfitrión le encarga doce dibujos...
(El vientre de un arquitecto)
(1988)
Un arquitecto norteamericano llega a Roma, acompañado de su esposa, con motivo de una exposición dedicada al artista francés del sigo XVIII Étienne-Louise Boullée. El arquitecto, a lo largo...
(1991)
Narra la historia de tres generaciones de mujeres que, además de compartir el mismo nombre, Cissie Colpitts, también tuvieron las tres que lidiar con sus problemas matrimoniales.
El Cocinero, El Ladrón, Su Esposa y Su Amante
(1990)
(The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover)
Albert es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen.
(1990)
(A Zed & Two Noughts)
Dos mujeres mueren en un accidente de tráfico y la conductora que iba con ellas pierde una pierna. Los maridos de las víctimas, dos zoólogos gemelos se sienten fascinados por el proceso.
(La ronda de noche)
(2007)
Retrata un periodo trágico de la vida del pintor Rembrandt van Rijn, cuando el artista pierde a su mujer y a sus tres hijos. En esa época, hacia 1642, es cuando -por encargo- pinta uno de sus cuadros más significativos.
Goltzius and the Pelican Company
(2014)
Hendrick Goltzius solicita al Margrave de Alsacia un mecenazgo para imprimir un volumen de historias bíblicas ilustradas con grabados.
(1997)
(The Pillow Book)
En Kyoto, en los años 70, un anciano calígrafo escribe con gran delicadeza una felicitación en la cara de su hija el día de su cumpleaños. Cuando se hace mayor, Nagiko recuerda emocionada...
(1991)
(Prospero’s Books)
Drama, Ciencia Ficción y Fantasía
Entre 1599 y 1611, Próspero, ex duque de Milán, es desterrado con su hija Miranda a una isla muy alejada de Europa por su hermano Antonio y el aliado de éste, Alonso, actual Rey de Nápoles....
Fotograma de Prospero’s Books
Filmografía completa:
AÑO | TÍTULO |
2017 | |
2015 | |
2012 | |
2012 | |
2012 | |
2007 | |
2004 | |
2004 | |
2004 | |
2003 | |
1998 | |
1996 | |
1995 | |
1993 | |
1991 | Prospero’s Books (Los libros de Próspero) Drawning by numbers |
1989 | |
1988 | |
1987 | |
1985 | |
1982 |
Formar parte del rebaño del dios Pan era más que una bendición. Ataviados con retales de juglar nos invadía las entrañas con sus ritos de sexualidad y placeres. No seríamos capaces de alejarnos en ese estado de embriaguez y deseo. Los planetas ya no formaban parte de nuestro Universo y los cantares paganos eran la frecuencia en donde nos hospedábamos sabedores de la magnitud de lo que las sombras nos reservaban.
Fran ha tocado el humanismo con un pulgar larguísimo en ese estruendo de voz sinfónica y especiada. Nos regala de puño y sangre todo lo que saldría de esa atmósfera mitológica, y muy adentro, hacia la insaciable levedad del alma, se apiada de nuestros actos y desenfrenos.
Fran se inspiró al leer “Pan y la pesadilla” de James Hillman para acometer este proyecto de “Ritos Pánicos”. En el ensayo de Hillman se trata el tema de la mitología griega, todo lo referente al dios Pan y los seres elementales que estaban alrededor. “Ritos Pánicos es un poemario circular, único, no tienen títulos, solo números. Tiene 7 partes para ir guiando al lector. Es una historia de amor y erótica y que hace hincapié en revalorizar las cotas de libertad que estamos perdiendo. Sobre todo lo referente a la sexualidad y 0 prioridad a la violencia. Todo lo que pudiera parecer obsceno en los poemas tiene como único objetivo dar visibilidad y naturalidad”.
Ritos Pánicos en Palma.
Gracias a Tony Carbonell y su maravillosa Revista Antrópika. Por su gran esfuerzo personal y técnico. Por su calor humano y la simbiosis creada entre ambos. Un millón de gracias, hermano.Y otro abrazo al redactor en Madrid, Dani García.
https://www.youtube.com/watch?v=Mu-uH3KFbV4&feature=share
Contentos en LETRAS CASCABELERAS: Acabamos de mandar a imprenta la segunda reimpresión de "Ritos Pánicos" de Fran Ignacio Mendoza
Es un placer que se vuelva a repetir, a ver si con suerte hacemos una tercera.
Además con tanto apoyo y cariño recibido por todas partes donde se ha presentado.
Gracias de verdad.
Fran Ignacio Mendoza
Breve resumen de la presentación de Ritos Pánicos, en La Tarara, local emblemático y con duende, magia - por eso el dios Pan se sintió tan cómodo en todo el evento- Y tiene algo más La Tarara, algo más grande que la Plaza Alta y la Alcazaba de Badajoz: el alma que lo conduce Alberto Terrón Moreno Músico, y poeta también. Doy fe, amigo. Te agradezco especialmente ese calor humano que desprendes y como introdujiste mi presentación, con tu natural soltura y donaire.
La lectura de los poemas, fue un placer, como estar entre amigos, con total entrega. De hecho, todos somos amigos y/o conocidos. Sorpresa enorme fue ver aparecer a Lillo y David Barcenilla, que vinieron desde Cáceres.(Oye, siento haber estado ensimismado en tu intervención, porque eres el único del micro abierto al que no hice foto: sorry!. Amigos así se encuentran muy pocos en la vida, gracias a ambos.
Después de la presentación, tuve el honor de responder algunas preguntas o dudas al público asistente.
El micro abierto fue muy especial, desde lo más emotivo, a la gracia o lo irónico: Caridad Jimenez Parralejo, imprescindible siempre, Alberto Terrón, recitando,,.,las entrañables Amália y Maribel Bazaga Zamora Sandra Marnie Caldera Pajuelo, David Barcenilla,Pilar Na De Na... Victoria Espacio, Guadalupe. Y a todos los presentes, mil gracias. Miles de gracias.
Acabo de leer estos días el libro de poemas de Fran Ignacio Mendoza, Ritos pánicos, editado por Letras Cascabeleras. Un libro que me ha sorprendido gratamente. De forma especial en los espacios no sé si llamarlos terrenales y cotidianos, quizás los más narrativos. Es ahí donde me seducen. Me parecen bellísimos el 24 y el 26, ese julio azul y las cuatro sobre la piel desnuda, llorar mares o esas horas sin armisticio a las que el autor les ha proporcionado la agradable o penosa intensidad de las emociones. Quizás me gustan menos cuando se hacen algo abstractos y vuelan a mundos míticos, cuando se suceden enumeraciones de sátiros, faunos o centauros. Pero desde luego forman un todo profundo muy bien amalgamado. Mis felicitaciones.
Jesús Manrique.
Emblemático local, Café-restaurante, entre las murallas de Zafra.
Varios ambientes y terrazas, a cual más acogedoras. La presentación se realizó
en la sala violeta, piedra y ladrillo y maravillosos sofás de diversos estilos.
Todo comenzó con la entrevista encargada por la Concejalía de Cultura, para ser
emitida por las ondas de la radio.
Después tuve el honor de tener entre los asistentes a las luchadoras de ZafraVioleta,
agrupación por la igualdad de géneros. Y también con Mario Peloche, novelista cacereño,
afincado en Villafranca de los Barros.
La lectura fue participativa y terminó en tertulia muy amena. Que rematamos con las
más allegadas de mis Violetas, tomando vinos y tapas en sus maravillosas plazas.
-Fantástica noche la de de ’Ritos pánicos’ en la Biblioteca Pública de Cáceres, sin duda el dios Pan estuvo presente y dispersó su filtro atrayendo a una gran afluencia de amigos. La presentación a cargo de Víctor Manuel Jiménez Andrada, concreta y con afables guiños a nuestro primer encuentro. -Gracias Víctor, así fue y es-. Con la inigualable y pormenorizada introducción de Vicente Rodriguez Lazaro, como siempre, sorprendiéndome con su estudio del poemario en sí. Un trabajo de expertos como solo él puede hacer. Gracias a la gran María Durán, encargada de los faunos y obsequiando regalices a los asistentes . Agradecer la inestimable colaboración de Joaquin Benito de Valle, abriendo el acto. Y gracias a todos los presentes al evento.
"Enumeramos esas cosas que nos dan la luz necesaria... "
Fran Ignacio Mendoza
-Soberbia presentación - y poemario - de Fran Ignacio Mendoza.
Tal vez estemos a tiempo de impugnar a Plutarco y lograr que desde el mar una voz anuncie que Pan vive.
Desde que Pan ha muerto la naturaleza ya no nos habla, como ya anunció Plutarco hace siglos, coincidiendo con el ascenso del cristianismo, tan contrario a las fantasías. O no podemos escucharla. Pero el dios Pan no ha muerto del todo y se materializa en los impulsos libidinosos o en el deseo sexual más extremo, y también en las pesadillas: donde cunde el pánico allí se agazapa el dios Pan, ese dios cabra peludo y fálico, que cuando el alma se halla presa del pánico se aparece en forma de instinto que finalmente la volverá a conectar con la naturaleza, ya que Pan se revela a sí mismo como sabiduría de la naturaleza.
(RubénBonet)
Mi resumen del fantástico salto dado hasta Córdoba Califato Poético, esa tertulia tan emocionante, y lo más valioso, la gente que he conocido, desde Pilar Maria Mtnez Navarro, alma mater del evento, mil gracias por tus detalles y atenciones. El Astronauta, precioso y confortable local. A mis nuevas amistades María Guivernau, Melina Zamorano, Antonio Gonzalez, Dani, Manuela Carrión´,Rafa, la maravillosa fotógrafa y el fotógrafo enigmático, etc. Gracias a todos y siento dejarme algunos nombres. Hoy, más descansado del tute de viaje, os subo algunas de las fotos que Pilar, me ha enviado y que muestran la emoción del momento. Gracias a Córdoba, bella entre las más bellas. Y a todos, mil besos y abrazos.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1552592431447222&set=pcb.1552595304780268&type=3
Desde su programa en directo, Latidos a compaS, en la 107.7. El 15 de febrero se realizó esta grabación sin cortes, música y avance de la temática de Ritos pánicos.
http://www.ivoox.com/15-02-2017-latidos-a-compas-audios-mp3_rf_17038957_1.html
https://www.aeex.es/autores/mendoza-fran-ignacio/
Estar entre todos los que escribimos desde y para Extremadura o somos hijos de ella, es un honor y orgullo. Gracias a todos.
Del poemario “Pequeñas grandes máximas” Ed. Casa Eolo, 2012.
Pocas lágrimas nos quedan,
reservadas en cuencos austrohúngaros,
para las penas futuras
o las pérdidas que vienen.
El espíritu cede todo margen
a la consecuencia certera de lo inevitable,
a lo más irreductible e inconfeso.
Al lamento que traza su máxima.
Confirmadas las premisas,
los pasos siguientes no suponen
pasos previos al temido paso final,
Sino la consecución de los ya dados.
Poemario que repite editorial, Letras Cascabeleras de Cáceres.
Después de leer ‘Pan y la pesadilla’ de James Hillman -el mayor representante contemporáneo de la psicología analítica-, con este ensayo mitológico sobre el dios-cabra y sus paralelismos con la sociedad actual, haciendo hincapié en el estudio sobre espontaneidad-sincronismo, así como realidad marginal, desde donde tomo la idea y comienzo este poemario circular, introduciendo al dios Pan como figura próxima, por sus influencias en las aptitudes y los trastornos comunes, patológicos o no, manifiestos en cada uno de nosotros.
Desde los primeros poemarios, las alusiones al erotismo o los detalles que pudieran insinuar sexo, han estado presentes, pero como un ingrediente más. Nunca como tema principal.
Basta echar una ojeada a cualquier poemario y veremos que desde ‘Terminal Babilonia’, hay contundentes referencias al morbo y lo sutilmente sensual. O la pulsión pasional de ‘Los colores vividos’. Hay algunas excepciones, como son ‘Las palabras justas’ o ‘Pequeñas grandes máximas’ donde mi poética se une a la voz popular, una llamada a la libertad y en contra de las desigualdades sociales… En ‘Todas las herramientas’ están todos los temas universales presentes, el amor, la negación a los convencionalismos y a todas las ataduras desencadenadas desde hace siglos por la educación judeo-cristiana. ‘El lenguaje interior’ es un hito importante, un cambio creativo donde la erótica se entremezcla con los detalles cotidianos y oníricos. Un lenguaje de interiorización, aderezado con buena música.
‘Ritos pánicos’, trata del sueño y la pesadilla, del deseo expuesto sin tabúes. Irrumpe como un empujón necesario para mi poética. Y creo que imprescindible para el S. XXI, como otros escritores están haciendo. Útil, para que no existan barreras ni prejuicios. Las pinceladas eróticas son claras, pero jamás llegando a lo obsceno. Lo que pudiera parecer así, lleva como única intención la normalidad o visibilidad. Es además, una llamada de atención a las nuevas generaciones, para que no se involucione más y que las cotas de libertad que se han conseguido hasta ahora, no se desvirtúen y retrocedamos décadas o siglos. Contra eso, toda lucha es poca, y todo tipo de expresión o creación debe imponerse y subir el volumen. Libertad y educación, solidaridad y respeto, restauración de valores.
La entrevista de Edit Selmeczi, realizada en Budapest, el 11/11/16, para el Club de español en Budapest.
Edit- Buenas tardes. Un placer conocerte Fran.
Fran I. Mendoza- Buenas tardes y encantado de estar con vosotras. Representantes del Club de lectura en español en Budapest.
1- ¿Qué te inspira a la hora de escribir?
FIM- Nada y todo en concreto, es más, incluso los sueños me han dictado algunos poemas o encabezamientos para algunos de ellos. Es decir, es un proceso, creo que innato. Tienes una idea y la desarrollas: Una mirada en la calle, un tren que se aleja, una conversación ajena...Miles de referencias actúan y miles de influencias que me asaltan, desde una novela, a una película, un cuadro, un paisaje...
2 - ¿Cuántos poemarios has publicado hasta la fecha?
FIM- Desde el primero en 1999, en Mallorca: "Terminal Babilonia", hasta 2016 , creo que unos 9 o 10: "La eternidad efímera", "El exilio voluntario", "Los colores vividos/ Del color que destila afortunadamente la pureza", "E trastero del corazón"-en libro de autor- "Herramientas y otras luces distantes" co-edición con el poeta madrileño Carlos Muñoz, "Las plabras justas/ Pequeñas grandes máximas", "Opus XXI", hasta el último: "El lenguaje interior" , editado en Cáceres con Letras Cascabeleras. Colaboraciones en antologías de poesía y narrativa como: Relatos Casa Eolo, con "Asesino en sueños", "Poemas al director", "Un mar de versos solidarios", "Poesía por alimentos", y algunos más.
3- ¿Qué significa para ti escribir?
FIM- La razón, bajo mi punto de vista, la única razón es que quien escribe, necesita hacerlo, es casi como un rito, como un orgasmo mental, como una adicción, el arte en sí lo es...pero solo es adictivo, si realmente lo haces con el alma y la desnudez de los defectos expuesta, sin traumas...
Cuando escribes no sólo hablas de ti, formas parte del escenario, eres un detalle más, pero que piensa y que se deja imantar de todo. Das voz a todo lo que está a tu alrededor y te afecta o te compromete...Más que ser tú, eres todo. o Parte de todo.Eso pienso yo, así lo vivo yo...
4. ¿Cómo influye tu identidad al sentirte extremeño-mallorquín?
FIM- De hecho no creo que influya en nada concreto, digamos políticamente, sí, culturalmente y porque amo a ambas comunidades. Me siento extremeño, nacido y retornado por temporadas por tener más próxima la cultura desde mi habla materna y porque se me han abierto muchas puertas. De Mallorca, me da energía el mar (fuente de inspiración también) y la sencillez, el respeto a lo individual de su gente, en esto soy muy mallorquín.
5- ¿En tus poemas utilizas palabras autóctonas regionales de ambas comunidades?
FIM- Más que usar palabras sueltas, sí puedo introducir unos versos en mallorquín, alguna palabra o expresión extremeña, pero mayormente escribo en castellano (español).
6- ¿Hay algún motivo especial?
FIM- No, ninguno, tengo influencias de ambas partes, que en realidad son riquezas culturales y vivenciales, por tanto no hay motivos justificados. Es así y no me planteo el porqué, es parte de mi evolución general.
7- ¿También escribes novelas o narrativa?
FIM- Sí, bueno, me explico, hay una novela para el futuro, pero es pronto para hablar de ella, está en ciernes. Sí que he escrito relatos, cuentos, artículos de opinión en mi blog y algunos los relatos, sobre todo, los últimos , sí van viendo la luz en revistas literarias o bien, saldrán en un libro de relatos temático. Está acabado y listo para ofrecer el proyecto. Al igual que puedo decirte que hay además 3 poemarios ya acabados, y esperando ver la luz. Es decir, ser editados. En 2017, sale el último.
Muchas gracias por la entrevista, y espero que podamos presentar el nuevo poemario también en Budapest. Ciudad maravillosa, plena de contrastes y de gente muy especial. Estamos en camino!
Un abrazo.
- Gracias, Fran I Mendoza, ha sido un verdadero placer y esperamos una nueva ocasión para presentar tus nuevos poemas o relatos.
La falsa inocencia
Hablar de la hipocresía a nivel global, sin herir a nadie, pero señalando, es tarea doble. Nada personal, ya que la hipocresía la hemos mamado desde la infancia, en todas las circunstancias de la vida, desde la escuela a las enseñanzas en familia, y cómo no, vinculada a ella están todas las religiones y los estamentos protocolarios de cualquier índole y en todos los estratos sociales.
Tomo al azar, una crítica a la hipocresía política actual, de un artículo en elConfidencial.com, firmado por Rafael Gómez Pérez, Profesor de Antropología Cultural, que resume así: ‘En una palabra, la crítica a la mayoría absoluta es en muchos casos una crítica hipócrita, que recuerda a la fábula de la zorra y las uvas. Como no podía alcanzarlas dijo, bah, no están maduras. Si sobre el hocico de cualquier líder de cualquier partido cayese la uva madura de una mayoría absoluta se relamería de gusto. Y si cayera sobre Rajoy levitaría.’
Muy acertado, Rafael Gómez Pérez, al recordarnos la famosa fábula de la zorra y las uvas. Esto, en cuanto al poder y mayorías absolutas. Pero yo hincaría más el dedo en la llaga porque en esta cuestión, creo que todos han sido hipócritas, puesto que el pueblo había votado pluralidad, convenios, acuerdos y el resultado, sus señorías se lo han pasado por el forro de los mismos.
“La falsa inocencia, me dice la experiencia, se asemeja a la agresión del reptil…” Nos canta Fangoria en su último disco: ‘Canciones para robots románticos’, 2016.
Esa estrofa y algunos de mis poemas, me sirven de lanzadera para sacar punta a este tema tan manido y maniobrado que es el de la hipocresía en todas sus variantes, y muy particularmente en el mundo literario, más bien entre poetas que es donde realmente me ha afectado. No diré algo nuevo, ya otros han dado su opinión al respecto y/o han sentenciado de manera rotunda a los llamados “egos ombligueros”, o quizás soy yo quien les denomina así. Estos seres han proliferado considerablemente, los hay a millares y se multiplican por las redes sociales como cucarachas, atraídas por un imaginario festín y por ‘postureo’ (neologismo acuñado recientemente y usado especialmente en el contexto de la redes sociales para expresar formas de comportamiento y de pose, más por imagen o por las apariencias que por una verdadera motivación) que define muy bien lo que estamos tratando. ¿Estaremos comportándonos como robots? ¿Cómo patrones a imitar? Pero románticos, precisamente no.
Qué ocurriría si en una reunión de amigos, entre poetas, pongamos por caso, hubiera, y siempre lo hay, el ejemplar que resalta y reclama todo el protagonismo, sin escuchar ni atender a los demás, qué pensaría el susodicho y los que le aplauden sus ocurrencias, si uno se levantara, alzara el dedo y dijera en voz alta: no me interesa en absoluto lo que nos estás refiriendo e incluso intentando convencernos con algunas aserciones. Pura demagogia, intrusismo en algunos casos y falta de modestia ¿Te has escuchado bien? ¿Rebobinamos?
Pues lo mismo sucede, cuando cuelgas un post, una opinión, un poema, donde simplemente te mantienes íntegro a tus ideales. Si es peliagudo el tema y tienes seguidores te ignoran, o bien, dejan de seguirte. Otro factor a tener en cuenta es el hecho llano y simple de que la gente no lee, solo mira los titulares, los dibujitos, o la primera frase y, solo se fijan en quien lo firma, al que le llueven miles de alabanzas, elogios desorbitados y cientos de ‘likes’, que es lo que persigue el “ego enfermizo-supremo’, el que cree en sí mismo y además está convencido de ser un ejemplo o referencia de algún ismo innovador dentro de este mundo virtual y de a pie, donde no hay nada nuevo bajo el sol, hace siglos.
Bajemos, por favor, mirémonos y seamos un poco empáticos, prudentes. La arrogancia está de más. Leamos, escuchemos, y no solo lo nuestro.
Acabo -porque el tema está bastante claro- y más aún con el título de la canción a la que hacía referencia: “El escorpión, la marisabidilla y la que quita la ilusión”. Esto es, el ataque por sorpresa, la hipocresía en sí y los oradores sombríos que invaden todos los sectores de la sociedad.
Imagen: egiptoforo.blogspot.com
Por favor,implora la mirada.
Nada
Absurdo silencio alrededor
Cuajos, letreros
pastillas contra el arte
y la rutilante imbecilidad
Para
ronca
ahuyenta.
Leva anclas
Y parte.
#guydenning#inspiraciones - 2016 Fran I. Mendoza
La Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, incluyó a Fran I. Mendoza entre los escritores y poetas de la organización. Gracias a la Academia,a Manuel Pellecín y a todos los Sres. académicos.
Aparecen tres poemas de tres poemarios distintos.
Estar en el punto de mira del veneno y la pedantería de un hipócrita es como poco desagradable y como mucho puede ser extremadamente desagradable, dependiendo en lo que se haga o diga.
Un hipócrita al que se le permita salirse con la suya con su comportamiento engañoso, lo volverá a hacer, puede que a ti, o puede que a otra persona. Enfrentarte a un hipócrita puede ayudarte a arreglar los problemas que ha creado y también puede pararle los pies cuando se de cuenta de que quieres plantarle cara. Si tienes la mala suerte de tener algo que ver con un hipócrita, aquí tienes algunas sugerencias para enfrentarte a él.
Magnífica sesión de poesía, la de anoche en la casa de la Cultura, en comunión absoluta con el público completamente emocionado, la evidencia era palpable. Agradecer a los medios y colaboración del equipo del Ayuntamiento y Concejalía de Cultura: Cayetano Ramos Sierra, Patricia Crucera Ramírez, Antonio Canelo Mateos, Jacín, Maribel,etc. Y de manera especial a Cristina Pino, que hizo una introducción dulce y exquisita.
Resultado mágico y efectivo. Realmente se vivieron los colores expuestos... Gracias.
-Esta edición está liquidada. ¿Habrá una segunda edición? Se verá avec le temps...-
Después de “El lenguaje interior” editado con Letras Cascabeleras, en 2015, que presenté en la Biblioteca Muñoz Torreo. Este año y por cortesía a la semana del libro y al pueblo, presento un poemario editado anteriormente, pero que por falta de tiempo y acumulación de trabajo, no se hizo en su día. Hablo de “Los colores vividos”, de 2014, presentado en el Ateneo de Badajoz, y en el Palacio de la Isla, Cáceres. En 2016 he editado algunos relatos en revistas como Madreselva de Zafra, o Kcreatinn de Perú, aparte de colaboraciones (Asociación Habla Valladolid, Feria del Libro de Trujillo…) Esta será una presentación única, organizada por la Concejalía de Cultura del Ayto.de Orellana la Vieja, y el acto tendrá lugar en la Casa de la Cultura, el día 29 de abril a las 20:00 horas.
Agradecer de manera especial al Sr. alcalde Cayetano Ramos Sierra, Patricia Crucera Ramírez y Antonio Canelo Mateos.
El privilegio de vivir en colores.
El próximo día 29 de abril a las 20 horas, en el acto de clausura de la Semana del Libro, en la Casa de la Cultura de Orellana la Vieja (Badajoz) un alma que ha sido capaz de burlar la contaminación Fran I. Mendoza, presentará su poemario "Los colores vividos".Como son muchos los kilómetros que me separan de Orellana voy a dirigir una instancia al ilmo. sr. alcalde para que proponga al pleno que autorice los elementos técnicos (que yo desconozco hasta su nombre) que nos puedan permitir seguir el acto en directo.
Begoña Julián
http://poetassigloveintiuno.blogspot.com.es/search?q=Fran+Ignacio+mendoza
Antología Mundial de Poesía
-Breve exposición y final del tema-
A mediados de noviembre de 2015, la Editorial Piediciones, se puso en contacto conmigo ofreciéndome editar con ellos el poemario “Autopsia de la realidad”. Me presentó el contrato con fecha de 24 de noviembre de 2015 y a la firma del contrato redactado por ellos en el que yo entendía que podría promocionar por mi parte mi propia obra y que así consta en la cláusula Sexta. Lo firmé y así empezamos con las dos primeras y únicas presentaciones.
En vísperas de la primera presentación pude observar su inexplicable falta de interés y de difusión, que lógicamente repercutió en la asistencia y venta de ejemplares.
Inexplicablemente con posterioridad he recibido e-mails por su parte prohibiéndome hacer presentaciones de mi obra y usar su logotipo o difundir parte de la obra.
Me veo obligado a demandarle judicialmente o a olvidarme durante 8 años de mi obra –que son los derechos de autor cedidos a la editora por ese tiempo-.
Prefiero optar por lo segundo e ignorar el tema, ya que no quiero malgastar más energía en este asunto.
El título es un pequeño guiño-homenaje a Cervantes
Amor postal
¿Quién nos preñará de amor en la noche?
¿Quién nos dirá en qué invertir nuestras dudas?
¿Cómo adormecer el impulso que traiciona,
Cuando hay deseo y sé
Que no acudirás a mi llamada?
¿Dónde está la pereza que no descansa?
¿Quién mantendrá la vela mientras leo a solas?
¿Hacia dónde van nuestros pasos?
¿Cómo empezar a andar si no hay dirección?
¿Cómo responderme mientras no estás?
¿Qué nos mantiene alerta mientras llegas?
Sé que mañana llegas...
de "Todas las herramientas", del poemario compartido con Carlos Muñoz :
"Herramientas y otras luces distantes" Ed.Nacional de editores, 2012.
EL LENGUAJE INTERIOR de Fran Ignacio Mendoza
(por Samuel Jara)
En los Siete Jardines, Cáceres, día 3 de mayo de 2015. A las 19:00 h.
Con la colaboración especial de Rosario Cruz, Soprano.
Reitero mi agradecimiento especial a Rosario Cruz, a .A.C. Letras Cascabeleras, y por supuesto a todos los asistentes, que fueron cómplices de la conexíon y comunión que se creó entre ellos y nosotros. Un placer...!
A medio camino entre Mallorca y Extremadura, su tierra natal, Fran Ignacio Mendoza cabalga de continuo sobre diversas monturas artísticas: la poesía, el relato, el artículo de opinión, el guión cinematográfico y la pintura. De esta manera, su actividad es constante y no se limita a sus frecuentes apariciones en recitales poéticos sino que también colabora con pintores con algunas de sus obras.
Su carácter cosmopolita se manifiesta así mismo en un talante cercano, abierto y liberal hacia todos con quienes contacta, de ello damos fe los que le conocemos en mayor o en menor medida.
Sus once obras publicadas hasta la fecha se centran en el terreno de la poesía, distinguiéndose en este sentido por su elegancia en el uso de la palabra y la sensibilidad y el sentimiento manifestados desde “Terminal Babilonia/En aras de un susurro”, publicado por la Editorial Recerca en 1999, hasta “El lenguaje interior” que hoy presentamos y que la Asociación Cultural Letras Cascabeleras de Cáceres, tiene el honor de ofrecer a sus lectores.
En sus diversas colaboraciones en antologías y revistas literarias, destaca sobre todas la realizada en 2013, por el grupo Soypoeta.com: “Poemas al director”, junto con nombres de la talla de Federico Mayor Zaragoza, Luis Eduardo Aute, Ángel Petisme, Inma Luna, Fernando Berlín o Juan Carlos Mestre, entre los 68 seleccionados de un total de miles de aspirantes.
Nuestro autor se muestra así como un hombre inquieto, lleno de entusiasmo e ilusión, que no duda incluso en cubrir tres horas de trayecto para asistir a un local cacereño, siendo uno de los habituales en ‘Letras en los Jardines’.
En referencia a la obra que nos ocupa hay que decir que con una llamada al entendimiento directo, sin palabras, cuando existe una verdadera amistad, en el poema de José Hierro, inicia el autor este recorrido por “El lenguaje interior” del poeta de la mano de compositores como Barber, Satie, Bach, Górecki, Smétana, Fauré, Debussy, Kodaly,Tchaikovski y Saint-Saëns. Y es que la música y la poesía siempre caminan juntas cuando alcanzan la sublimación de la obra bien hecha. Es el caso de este libro repleto de delicadeza en el dominio de la palabra, de sentimientos y de sensibilidad.
En Introito del alma, la noche se presenta como elemento actuante y testigo de las pasiones, de los excesos humanos.
El color de los abrazos como continente de la pasión, el ángel fruto de nuestros afanes actúa como protector de los efectos de la noche sobre el alma humana, una exaltación del abrazo sincero, el misterio del atardecer envolviendo a los amantes, la construcción del hogar íntimo como reducto privado del amor y la melodía cadenciosa del color de los abrazos. Todo ello compone el esqueleto y la esencia del segundo poema.
En Los gráficos del corazón, se expresa la tendencia a la intimidad cuando el corazón se sensibiliza con el amor, su resistencia ante la fecha de caducidad de la vida humana. Nos retrata así mismo la inestabilidad y la volubilidad de la pasión cuando se vive de cerca, directamente junto al ser objeto del amor, además de la complacencia ante la unión corporal de los amados.
El adagio cotidiano es el primer homenaje a la música, en este caso de Samuel Barber y en el poema se refleja el silencio reparador de una sala acogedora, las confesiones íntimas de los objetos que la amueblan, la nostalgia expresada por Barber en sus notas, reflejada también en los versos del poeta. Aparecen los compases de Erik Satie acompañando a la melancolía y al intimismo en la relación amorosa, la complicidad de los objetos silenciosos, de los insectos, espías indolentes del encuentro pasional y los muebles como componentes y participantes directos en una ópera adornada por la música de Bach.
En Exultación redimida se manifiesta el inicio de un encuentro amoroso con las manos entrelazadas que continúa en la noche y culmina en los besos acompañados de los espíritus del aire que rodea a los amantes, también el fulgor de las miradas desplegando la pasión, vivida como experiencia existencial por encima de las percepciones.
En El sabor de la frambuesa, el beso mantiene el calor rodeado del frío de la deshumanización, muestra la firmeza ante el temporal existencial que rodea a los amantes, la serenidad en su relación, su inseguridad ante las propuestas de futuro, cautivos de la pasión, de las cadenas de los besos.
El tono paliativo y la música de Henryk Górecki se enriquecen mutuamente y rememoran el recuerdo del primer encuentro, la música, la lluvia, la visión de los transeúntes y la previsión de su ausencia futura, sustituidos por nuevas generaciones. Un aria de Bedrich Smétana aviva el recuerdo del objeto del amor ahora ausente.
Frontera imperceptible resulta una descripción de las relaciones y sentimientos generados en las mismas, la expresión de recuerdos plasmados en escritos del pasado y hermanados ya con la soledad, la luz apenas se fija ahora en ellos, la luz del recuerdo, que se apaga y aleja como el tiempo que transcurre de manera inexorable.
El dolor presente dibuja ese paso del tiempo unido al desamor creciente provocado por un dolor que persiste con las decepciones y los retiros.
En El ejercicio de amar es el amor el que languidece con el tiempo, se contemplan los esbozos de una separación y hay comensales invisibles que recogen y aprovechan los restos del banquete amoroso, se divisa una nueva plasmación del desamor creciente, del alejamiento de la fascinación, pero que al final prolifera un nuevo cariz que anima.
En El agua que inunda se expresa un paralelismo entre la importancia de los besos para el amor y el agua para la tierra, el deseo saciado, la manifestación de esa saciedad, la renovación del amor, de la pasión, en la sangre que corre sin detenerse.
En Los adioses tardos, los objetos conservan los restos de los actos amorosos, incluso el recuerdo lacerante de la despedida, de la marcha lenta y dolorosa.
Las miradas que renacen, expone el renacimiento de la relación, un reencuentro, la inspiración y la reflexión con el apoyo de la Pavane de Gabriel Fauré, la música del gran compositor dedicada a la contemplación y el objeto del amor.
Ensayo para una visita supone un canto al retorno del ser amado, prolonga su mensaje, es una invitación a la reanudación de la relación construyendo un llamamiento a la noche que les arrope, también la culminación del encuentro y el acogimiento.
En Preludio para vivir se observa una llamada a la prolongación del reencuentro, a la aceptación del mismo, un canto a una nueva vida de la pareja; en él, tanto la Naturaleza como la ciudad se muestran cómplices del auge. Con los sones de “La mer “, de Claude Debussy, se compara la existencia con una sinfonía en construcción permanente.
El lenguaje onírico resulta un canto elevado al inicio del acto supremo del amor. Así, estimulados desde los sueños y por los sones del Stabat Mater de Zoltan Kodály, los amantes se adentran en su íntima unión, las sensaciones se expanden en el instante esperado, el recuerdo del acto permanece en los vestigios que dejan en los cuerpos.
En Epílogo nocturno ,secuela del primer poema, consecuencia de una comunión entre la noche y la música de Piotr Tchaikovsky.
Y por último, su “bonus track”: Errores y vigilias se presenta como conclusión y análisis de las experiencias no recomendadas, pero que refuerzan la unión amorosa y trasciende con “La juventud de Hércules”, de Camille Saint-Saëns.
Música y poesía abrazadas, enriqueciéndose mutuamente, uniendo sus matices en una obra que se me antoja un monumento al amor, una radiografía meticulosa y perceptiva de la pasión en un conjunto de poemas donde la palabra es respetada y mimada a la búsqueda de la belleza expresiva, de la sutileza y la sensibilidad que surge del alma del poeta para mostrarnos de manera eficaz el más puro sentimiento que a fin de cuentas es el motor de la existencia humana y sin el que pierde su sentido nuestro deambular por este mundo contradictorio, lleno de obstáculos a veces difíciles de sortear y que con poemarios como “El lenguaje interior”, se hace más llevadero y se abre a la esperanza del cambio deseado.
Vicente Rodríguez Lázaro, 2015.
Nuevo poemario listo para presentaciones en breve, editado por Letras Cascabeleras, Cáceres, 2015.
Fechas confirmadas:
Día 20 demarzo en la Biblioteca Muñoz Torrero (Orellana la Vieja)
Día 26 de marzo en el Ateneo de Badajoz
Día 9 de abril en el Palacio de la Isla, Cáceres
Fran I. Mendoza.
La libertad de un artista.
Donde unos solo ven desnudos… la mirada pura ve arte.
Donde unos solo leen sexo… la retina noble lee arte.
¿Porque hemos dejado de leer poesía?
No nos escandalizamos al ver un programa televisivo como mujeres, hombres y viceversa, pero podemos escandalizarnos al leer este poema… “déjame escanearte”…
Cuelgo el enlace al blog del poeta Fran I. Mendoza.
Encontrareis muchas poesías. Poesías comprometidas, poesías dulces, poesías duras, poesías amables.
Encontrareis ... su alma.
http://fransilvania.blogia.com/
Poema:
déjame escanearte
de ’Opus XXI’, Bubok,2011
Déjame escribirte,
aleccionarte en la materia que me honra,
volar alrededor del humo exhalado
de tus labios, presintiéndome.
Déjame someterte a la tortura de mi falo,
adormecerte, humedeciéndose la noche entera.
Quiebra la espalda, agoniza la espera,
impulsa, esculpe caricias de mi sombra,
come falanges, átate a mi vello...
Duerme sedado mientras los relámpagos
nos busquen.
Déjame escanearte,
empaparte, invadirte,
sucumbir...
® © Fran I.Mendoza
No a la violencia!
No al auge del odio, a los ataques xenófobos,homófobos, al aumento del sexismo entre los jóvenes que conlleva a la futura violencia de género... -capítulo aparte- Y por último el salvaje fanatismo deportivo!
Hemos retrocedido en el tiempo unos 36 años. Mientras las libertades se acotan, las leyes son más permisivas e injustas, no hay prisión para los ladrones, ni igualdad de rasero ante los mismos delitos.
La base del problema es la educación, la mala educación recibida y la falta de valores entre las últimas generaciones, los culpables son la familia y los organismos estatales.
No hay que poner mordazas al pueblo, sino cambiar leyes obsoletas y defenfer al ciudadano, concienciar desde la infancia con al respeto a la diferencia racial, sexual y de cualquier índole.
No al odio!!!
Preliminares será la colección de poemas que en su día descarté para "La eternidad efímera", Ed. CasaEolo, 2012.
Ahora, en mi casa de Extremadura, la casa de la infancia, he rescatado unos fajos de viejos poemas que tienen algo...Una pureza cristalina, un verso suelto y algunos tachones, tienen que trabajarse, evidentemente, es cuestión de revisarlos uno por uno. Será la primera vez que vean la luz una vez acabados. Y por eso y porque son realmente anteriores a "La eternidad efímera", serán bautizados con el título de "Preliminares".
® © Fran Ignacio Mendoza/2014
Si alguien quiere hacerse con alguno - quedan muy pocos- solo tiene que escribir mensaje en el blog o al correo y dejar dirección, te indicaré nº de cc o tipo de envío contrareembolso.
Títulos de los que quedan:
El exilio voluntario
Los colores vividos
La eternidad efímera
Las palabras justas
y de regalo con cada pedido:
Terminal Babilonia (el primer poemario editado)
en el Café A tres Bandas, a las 20 horas.
Una grupo de poetas de la isla y otros lugares juntos por la causa:
Lista provisional de poetas confirmados
Aina Riera Carmina Fermoselle Tomeu Ripoll
Damià Rotger Fran I. Mendoza Jorge Merino
Heidi Fort James Miele Juan Miquel Julià Serra
Máximo Fernández Marga González Juanjo Martín
Lola Paniza María Guasp Daniel M. Bauzá
Lorena Betina Marcela Ballester Mayte Albores
Biel Vila Micaela D. Ramírez Ejota
Miquel Àngel Lladó Antonio Rigo Rosa María Alberdi
Margalida Tous Alfonso Robles Encarna Rodríguez
Neus Marí Teresa Hita Enrique Martínez
Emili Sánchez Elizabeth Albarracín Calvo
Palabra Clave
El fin de la búsqueda es el amor.
Palabra clave para invadir
este terreno poblado de horror,
desesperanza y aglutinación.
Las guerras no tendrían lugar,
si en vez de armas,
cargásemos almas,
si en vez de metralla, disparásemos calor,
Si en vez de desolación,
instaurásemos otra mirada…
Otra vuelta de tuerca a la realidad.
Otra vuelta de tuerca a la realidad.
Forzar la rosca para recuperar la unión,
destapar los oídos para escuchar el silencio,
abandonar las redes que apresan todo impulso.
y bombear el motor de los orígenes.
www.ateneobadajoz.net
Mayo 2014
Martes 13. 20:00 horas
Sección: Literatura
Presentación de ’Los colores vividos’
El escritor Fran I. Mendoza llega al Ateneo de Badajoz para presentar su poemario ’Los colores vividos’.
Este acto contará con la intervención de José Manuel Vivas y Faustino Lobato. Posteriormente se realizará la lectura de poemas por parte del autor, una tertulia y un turno de preguntas.
Coordina: José Manuel Vivas Hernández
- El día 15, en La librería de papel, Sta. Eulalia, 46, Mérida.
- El día 21 en el Palacio de la Isla, Pza. de la Concepción s/n, Cáceres.
Agradable tertulia en el Ateneo de Badajoz dedicada a mi obra, con una asistencia esencial y equilibrada, gracias a Faustino Lobato, José Manuel Vivas, Manuel Romero Higes, Mila Ortéga, Manuel Mansilla y demás miembros del grupo Página 72.
Gracias por la valoración de mi poética y por todo lo positivo de la crítica constructiva y los consejos bien recibidos para no caer en manías, errores o asonancias.
Avances
1.Naranja
Fran Ignacio Mendoza
“Los colores vividos”
Nos muestra un mundo real, intimista siempre, un renacer a la pasión y las oscilaciones que todo lo estrenado conlleva. El declive lento de las ilusiones y las sombras implorantes, la desorientación, el clamor ante la absurda existencia, el verdadero valor de los adioses y los finales irremediables. La contemplación de los días en sigilo; y los personajes que pueblan los versos como en un cuadro con misticismo y con resumen terminal: el viso de las rosas de ayer, las que ya no están…Los despojos.
Todo el poemario está matizado de contexturas y colores que dan luz y forma a los sentimientos; por eso Caravaggio, por eso Antonio López, están presentes en las escenificaciones… La fotografía mental y la gama de colores vividos por todos y todas las sugestiones ajenas que nos evocarán secuencias comunes...
Próxima edición de "El trastero del corazón" en versión trilingüe: castellano, protugués y catalán. (2014 será el año que cerremos el trastero definitivamente...)
En el primer MartePoético, reinó la poesía como nunca había vivido en ninguna de mis presentaciones, con una afluencia considerable y ensimismada en la escucha. El silencio lo decía todo, sonaron "Las palabras justas" de forma casi mágica, porque además la Sala Mercantil de Badajoz, tiene ese aire bohemio y de luz tenue anaranjada que hace que te sientas confortable, siendo un espacio bastante grande.
Gracias a Javier Feijoo, Sergio Román, Alejandro Canalla y a todo el maravilloso público asistente, y de manera especial a la Sala Mercantil.
Presentación de "Las palabras justas"
+ "Pequeñas grandes máximas" ,
hoy día 14 a las 20 hrs, en Sala Mercantil de Badajoz
Dejar oír tu voz, para decir lo que nos afecta… La voz de todos es una voz única.
Dejar oír mi voz, para expresar lo que ocurre dentro de este armatoste que llevo como coraza.
Destapemos los oídos, arriemos el pudor y seamos nuestros siempre.
Abramos las compuertas.
Después de este annus horribilis, y cuando hayamos digerido las colorías que se suelen tomar demás en estas fechas, después...unos días después de que los reyes aparezcan por Tv, y se descuelgen de los balcones esos Papa Noéles venidos de tierras escandinavas, y que afean las fachadas, después de que la lotería haya agraciado a unos y de otros haya pasado de largo como la Ciclogénsesis que sufriremos este final de año 13, entonces, sólo entonces, pronunciaré las palabras justas que desde que se editó siguen siendo las mismas. Y con el panorama nada alentador aún. Vigencia de una crisis que nadie sabe como reparar, pero esperemos que algo -aunque poco-se note en el nuevo año 2014, que es un año 7, año que en teoría es de cambios y soluciones...Sea así
El exilio voluntario + Terminal Babilonia-Updated-
editados por Editorial CasaEolo, sep. 2013.
“El Exilio voluntario”, no es una partida a un lugar remoto ni geográfico ni mental, es más bien un regreso al pasado para dar los pespuntes a un deshilvanado presente que nos empaña la visión. Es un proceso de interiorización voluntario. Coincide con mi vuelta a Extremadura, aunque sea temporal. Ya que siempre estará abierto al retorno “a aquesta terra que sent como meva i l´estim”. La isla del mar de mi infancia y toda mi vida.
Evoco en algunos poemas y por supuesto, sin ambicionarlo, al Baudelaire de la dureza pasional de “Las flores del mal”, a la excentricidad surrealista de un William Borroughs, a la desenvoltura y el histrionismo de un Terenci Moix o al hedonismo y la cruda realidad de la “Biografía del fracaso” de un Luis Antonio de Villena. Y en algunos poemas invoco a la sombra imperceptible y ambigua, plena de musicalidad, de la milenaria Safo, o al Kavafis más austero, que se autoengaña “para no sentir el vacío de mi vida…” a los delirios Kafkianos de cualquiera de sus libros. Percibiendo las notas delicadas de las Gimnopedias de Erik Satie y la maravillosa osadía de Malcolm McClaren al recitar con su voz sobre esas notas… ( en el disco “Paris”. 1994). Sin olvidar jamás a mis referentes y maestros desde que tomé papel y lápiz para esbozar unos versos: Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Todo esto estuvo presente en el periodo de construcción de este poemario.
En estos poemas está la convulsión desesperada de la lucha diaria con uno mismo y la vida, el desamparo del alma del poeta frente a los fríos ministerios que nos rigen. La voz del poeta que intenta –como todos los hombres- resolver sus dilemas internos para después pretender –utópica instancia- recomponer un poco el mundo. -Ardua tarea- Ser el rescate necesario.
Pero no olvidemos como dije antes, el ingrediente histriónico, sarcástico y surrealista que inunda el poemario, algunos se han convertido en relatos: El banquillo de los acusados, y otros nacieron de una especie de relato : Los salones blancos del futuro, donde el protagonista es una mujer que se traviste de hombre para seducir a un conocido bisexual, o el amor lésbico de La garza rosa, etc, a los abismos mencionados del poeta -yo- según los estados de ánimo y las circunstancias que van surgiendo… Vamos, como cada uno de nosotros.
Entonces, demos un paseo por este exilio, y degustemos, riamos o reflexionemos desde el punto de vista de cada uno. Es lo que tiene ser un poco excéntrico!!
Agradecer a Mª Jesús Manzanares, pintora y artista multidisciplinar de Plasencia, por ofrecerme como cubierta del poemario su cuadro “Separados”, que me atrajo por sus texturas y colores tenues haciendo de límite a esas figuras implorantes que son reflejo del poemario, abierto al diálogo y otras veces asido firmemente a la mano del padre Hermes.
Más información sobre MªJesús Manzanares en: mariajesusmanzanares.blogspot.com
Por su acogida, calor y el detalle de otorgarme placa conmemorativa de la participación en la Semana del Libro. Un honor. Gracias al alcalde Isidro Moya, a la Biblioteca Muñoz Torrero y a María en particular, a la Casa de la Cultura y a Maribel, y a la radio Costa Dulce.
Gracias Orellana, gracias Extremadura!
Lectura -presentación de los últimos poemarios de Fran Ignacio Mendoza, en la Biblioteca (antiguo convento de las dominicas) en Orellana (Badajoz).
Se recitarán poemas de El trastero del corazón, Las palabras justas , Pequeñas grandes máximas y Todas las herramientas.
Martes 23, día del libro, a las 19 hrs.
"Cierras los ojos y ves,
Abres las manos y das."
(Pequeñas grandes máximas, 2012)
En la noche fría de Sant Antoni, el poeta del susurro, Fran I. Mendoza , ha conseguido que sus versos intimistas, se posen densamente en el paladar de las copas de vino, reales e imaginarias, de los concurrentes...
Juan de Oriente
Gracias a:
Juan de Oriente, Román Piña Valls, Emilio Rodríguez Payeras, Carlos Danús, Arrate Alonso, Ramón Rosselló, Gonzalo Martinez Vidal, Toni Bauzá, Antonia M. Sallleras, Joan Sastre,Agustín Geira, Isabel Ojos Celestes, Marina P. De Cabo, Ana Gonzalo, Daniel Hernandez Cirer, Jorge Merino, Liliana Gracia, Marcos Augusto, Alberto Balaguer, Carlos Meneses Nebot, Isabel Mayor,Juan García, Victoria Marín, Daniel Piquer Salvá, Mar Vives y a los que se me olvidan y desconocidos amantes oyentes. Gracias!!!
Presentación en Literanta el día 17 de enero de 2013
"Herramientas y otras luces distantes"
Poemario doble compartido entre Carlos Muñoz y Fran Ignacio Mendoza
"Te arrancarán de tu sillón
y quedaré saboreando las últimas frases,
entre palabras en desuso,
pero que seducen y atrapan
como tela de araña que tejes..."
"La eternidad efímera", es el resultado de la recopilación de los primeros poemas de Fran Ignacio Mendoza, donde el poeta se sumerge en la curiosidad de la palabra, descubre el misterio de la inspiración inesperada o fortuita, la musicalidad de la frase, la necesidad imperiosa de expresar un torbellino de sentimientos y primeras vivencias. El autor se disfraza, se desnuda, se excede y casi siempre, nos deja con un suave estremecimiento en algunos de sus versos, donde conviven la rebeldía y la sumisión, la pureza del lenguaje y el trazo surrealista que tanto le influenció en sus comienzos. A todos los que ya habéis experimentado una eternidad efímera, os deseo que viajéis por esta eternidad particular y llena de juventud.
Ernesto La Rosa. (2012)
Nuevo libro en breve a la venta. Dos poetas, dos poemarios:
"Herramientas y otras luces distantes"
Contiene: "Desde luces distantes" de Carlos Muñoz
"Todas las herramientas" de Fran Ignacio Mendoza
Ediciones Osiris, Septiembre-2012, Madrid.
Poesía y música fusionadas, en el concierto de Leo Sinver & Brothers, anoche día 10 , en Es Foc Blau de LLucmajor.
Esto no ha hecho más que empezar...
Fue una pre-presentación del nuevo poemario "Herramientas y otras luces distantes".
Esta noche en Vampcaféconcert... La vuelta de ESW!
¿Mágica?, ¿Especial?, ¿o todo en uno?
Cierras los ojos y ves...
Abres las manos y das.
Comunicación Desdelaotraorilla, Valencia.
Con Mabel Valero, Francisco Mateu, Toni Bauzá, Victoria Marín y Fran I. Mendoza, entre otros...
Os esperamos en ESW el 13/07/12 a las 20:00 hras.
Cubierta del nuevo poemario de Fran I.Mendoza:Las palabras justas, 2012, Editorial Casa Eolo, Huesca.
La cubierta está ilustrada con un grabado original de Carlos Danús.
El libro incluye otro poemario :Pequeñas grandes máximas...
En breve en librerías y directamente en la web: www.casaeolo.com
Motor de Origen
Reside entre nosotros,
despertándonos a deshoras,
en forma de sueño, idea inconsciente,
o deseo desvirtuado.
Cohabita en los infiernos interiores,
resurge en situaciones adversas,
nos protege del peligro,
y nunca promete fidelidad.
Es la palabra que no llega,
el pensamiento desvalido,
la torpe insinuación en la carencia,
y el desparpajo en la frivolidad.
Es el motor de origen,
que bombea en muestro núcleo,
prostituido por la vida,
que fue adquiriendo sombra de fantasma.
Es la palabra paz sin contenido,
es el perdón deshonroso
que anula lo humano y lo poco digno.
La lágrima espesa.
La corriente imparable
de acumulación masiva,
de estereotipadas muecas,
desorden mental y vacunación inexistente.
Vive con nosotros
y nos aguanta,
se nutre de nosotros
hasta que su propulsión falle.
(de Las palabras justas, 2012)
Dentro de la revista literaria La Bolsa de Pipas,
en este nuevo número de abril, nº 85
aparece el poema "Los países profundos"
de Fran Ignacio Mendoza,
que ya se publicó anteriormente
en El fill d´Ariadna en 2000,
bajo el seudónimo de Ernesto Larroca.
Espero que disfruten de su lectura,
así como de toda la revista de abril,
que no tiene desperdicio...
Fransilvania.es
En Puerta Tannhaüser, Plasencia.
Una tarde íntima de versos y buen ambiente..., en un lugar acogedor e impactante por su decoración y su homenaje permanente a Blade Runner...
Iré colocando más fotos del local y el evento...
Versos en la hermosa ciudad de Plasencia.
Puerta Tannhäuser Plasencia
El sábado 25 de febrero a las 19h. el poeta extremeño Fran I. Mendoza recitará sus poemarios en La Puerta, entre ellos "Las Palabras Justas": el fin de la búsqueda es el amor y su final una visión, un encuentro entre quienes nos acompañéis en una tarde de versos y letras.
Fran I. Mendoza
Allí estaré..., en Puerta Tannhäuser Plasencia. Un replicante más que vuelve a su núcleo, a su creador, para poder cambiar la fecha de caducidad... Os esperamos
Recital Poético de Fran I. Mendoza: Las Palabras Justas en la Puerta Tannhäuser
El sábado, 25 de febrero a la(s) 19:00 en La Puerta de Tannhäuser: Librería - Café - Espacio Arte y Ocio Plasencia. Extremadura.
Presentación del poemario "Las Palabras Justas"
de Fran Ignacio Mendoza,
el día 1 de febrero a las 20:00 hras,
en La Biblioteca de Babel.
Las palabras justas es un poemario mínimo, como su título indica, uso las palabras justas, por tanto no podía extenderme… Y hacer un poemario denso o extenso.
Su comienzo resume bien el poemario: el fin de la búsqueda es el amor…
y su final , su acto a término culmina una jornada, una visión, un encuentro entre quienes nos hemos convocado, los que creemos en las mismas cosas y defendemos nuestros intereses…
01/02/12
Y así ha sido, una velada íntima, una conexión perfecta entre el público asistente y el poeta... Una comunión en toda regla.
En la primera parte se leyó Las palabras justas, y ya en la segunda, con más calor
y más complicidad entre todos, Fran Ignacio Mendoza dio lectura a algunos poemas del poemario inédito Pequeñas Grandes Máximas, entre anécdotas y buen rollo.
Al final hubo una mini-tertulia que culminó el acto. Fue un momento mágico e intenso...
Gracias a Babel y a todos los asistentes.
02/02/12
En esta ocasión , se presentan poetas nuevos. Los que ya hemos participado anteriormente, esta vez lo haremos brevemente, y ciñéndonos al horario. Yo tengo previsto,si hay tiempo, recitar un maravilloso poema de Carlos Muñoz , novelista y poeta, aparte de amigo, y un poema mío de la vieja cosecha del poemario "El Exilio Voluntario"
Esperemos que los hados y toda la fáuna que nos mantiene sea fíel una vez más...
Up ESW!
Fransilvania.es
Fran Ignacio Mendoza Nació en Extremadura en los 60 y a los 7 años se instala con su familia en Mallorca. Comienza a escribir a los 15 años y publica poemas en revistas locales y diarios como "Hoy" de Extremadura, la revista "18 años"-nacional- y algunos fanzines independientes.
Entre 1988-98 sufre un parón en sus publicaciones, se dedica a trabajar, estudiar, escribir, perfeccionar y repasar. Crea su laboratorio de palabras. Reordena los primeros poemas y los divide en dos poemarios: "La eternidad efímera" y "El exilio voluntario". En 1991 revisa y cierra los poemarios "Terminal Babilonia" y "En aras de un susurro". En 1993 da vida a "Los colores vividos". Entre 1995-96 va surgiendo "Del color que destila afortunadamente la pureza". En esta época está tan inmerso en la creación que sólo necesita imperiosamente vivir, viajar, leer...aprender.
Posteriormente ya entre 1999 y 2000, escribe Opus XXI. En 1999 se edita "Terminal Babilonia/En aras de un susurro", en la editorial Recerca, Manacor. La madrina del libro es Alaska, con comentario incluido. Entre 2000-01 realiza presentaciones y performances del libro "Terminal Babilonia" en distintos locales y cafés, entre ellos: Catholics (Manacor), Pruaga-Casal de Joves (Felanitx), reunión de poetas en Francotirador (Mérida), Casal Lambda (Barcelona), etc... En el 2000 se edita en El fill d’Ariadna (fanzine de la editoria Pruaga-Recerca) el relato poético "Los países profundos", bajo el seudónimo de Ernesto Larroca. En 2002 escribe un nuevo poemario, que en 2003 publica en e-book "El trastero del corazón" en www.yoescribo.com.
Entre 2004-09 escribe los poemarios "Todas las herramientas" y "Pequeñas grandes máximas" y la revisión definitiva de "Terminal Babilonia-Updated-".Estrena su blog http://fransilvania.blogia.com.
En 2011 publica en www.bubok.es "OpusXXI" Durante este año ha participado en Estación Spoken Word. En nuestro primer recital nos regaló poemas de "OpusXXI" y "Terminal Babilonia" y en un segundo recital "Cosecha de Otoño" poemas de "En aras de un susurro" y de "El trastero del corazón". Contamos con su participación en el próximo "Recital de latidos" para que vuelva a conquistarnos con sus exquisitos y delicados poemas. Actualmente acaba de cerrar su último poemario "Las palabras justas"
Victoria Marín
Esta tercera parada será en el VampCaféConcert de Palma el 16/12/11, para finalizar el año con éxito y poesía a raudales...
La razón de escribir Poesía
Día 04/11/11 a las 20:30 2ª parada de la Estación Spoken Word,en el Café Al vent del Mon,Palma, reunión de poetas, hadas, vampiros, visionarios,duendes, bruj@s, artistas, raperos,cómicos, dibujantes y pintores, músicos, hedonistas, noctámbulos, alienígenas, góticos y presentistas, en fin, toda la fáuna que nos identifica . En esta ocasión me deshago de mi primer libro editado Terminal Babilonia, quiero decir que vendo los ejemplares que quedan por ahí...
Un saludo!
Os presento mi grupo de discusión de poesía Oh Merde!, que está activo en la web
soypoeta.com, y que al ser privado - para evitar abusos - hay que pedir aprobación
del administrador (Fransilvania)para empezar a participar de los debates, temas
de discusión, intercambios de opiniones sobre obras y autores.
Y comentarios de los poemas que los miembros muestran.
Os espero allí.
Fransilvania
Opus XXI - Fran Ignacio Mendoza, en www.bubok.es
Opus XXI, es un poemario donde el verbo cambiar se hace materia,inauguración de siglo, de percepciones y modos de expresión significativos.
Aquí, el lenguaje es el juego, la nota y el mensaje concreto,no se busca el verso sonoro, sino la musicalidad de la palabra en sí.
Dispara el secreto a voces o en clave. Pero siempre perceptible. Las verdades sin miramientos, entre el sarcasmo y el cinismo propios de toda su obra. En estos poemas, se multiplica su inagotable dominio para hacer del verso una definición visual o descriptiva, cuya finalidad, es la de hacer protagonista al lector.
En este poemario, el autor inicia y experimenta una andadura nueva sin retrocesos.
Aquí, avanza hacia la claridad del mensaje, como en los inéditos aún (“Todas las herramientas”, “Pequeñas grandes máximas”, “Las palabras justas”, entre otros),ha ido dejando cada vez más definida: la soltura de la sencillez, lo mínimo, lo exacto…
Lo preciso.
“…donde tú mirabas ayer,
el sol nos daba otro color.”
Ernesto La Rosa
El próximo poemario será: " Pequeñas Grandes Máximas". Escrito en 2009 y cerrado en 2010. Probablemente se publicará en un formato especial de encuadernación manual, cada ejemplar será único; pero ya lo anunciaré en su momento, gracias por el interés.
Fransilvania.es
Versículos e imágenes desgarradoras cobijan el mundo poético de F.Ignacio Mendoza, al que sostiene, como a la mayoría de los grandes poetas, una incesante búsqueda del amor. Su infancia extremeña, que nunca lo abandonará, su desarraigo...y el vacío poblado que lo impulsa a evolucionar. Hasta "Pequeñas grandes máximas", doce poemas inéditos y cautivadores que aúnan la fuerza de su obra, y su depuración.
Reja Balboa, 2009
En la web yoescribo.com, pueden bajarse o leer el poemario: "El Trastero del Corazón", como presentación para todos aquellos que aún no sepais de mí.
Aparte de la opción de tenelo en e-book, dentro de muy poco, se ofrecerá en versión exclusiva de Libro de Artista. Habrá una tirada de ejemplares preliminar.
Al ser un libro de artista, se valora ya no sólo la obra que contiene, ya que el contenedor en sí, es una obra de arte, libro, escultura , objeto, como se desee llamar...
En sus buenos tiempos, David Bowie era un adicto a las retiradas. Cada poco anunciaba que abandonaba el directo "para siempre" o que jamás volvería a tocar sus éxitos. A veces, cierto, se trataba de animar la venta de entradas para la gira del momento, pero, en general, obedecía a un deseo de vivir su carrera de manera dramática. En realidad, sabíamos que Bowie era exactamente lo contrario de una Greta Garbo y que inevitablemente volvería. (Diego A. Manrique)
¿Dónde está David Bowie? Cada cierto tiempo surgen noticias o anuncios sobre un nuevo proyecto, la edición de un nuevo disco, pero lo cierto es que desde 2003 y su Reality, no ha vuelto a editar nada nuevo; y eso que para todos los fans había comenzado la década de forma magistral: 2002 Heathen - maravilloso y enigmático- y el anteriormente mencionado en 2003.
Abandonó la Reality Tour en 2004, tras padecer dolores de pecho, y ser sometido a una angioplastia en un hospital berlinés. Se canceló el resto de la gira... y hasta hoy.
¿Será este su final sin anunciar? Quizás sí. Una lástima para todos los que disfrutamos de su música, y pensar que ya no escucharemos nada nuevo ...
Nos quedan grandes obras, momentos únicos plagados de recuerdos y vivencias personales, con su música de fondo, como:
La trilogía berlinesa: Low, Heroes y Lodger, con su preámbulo - como opinamos muchos de sus seguidores- Station to station.
Y sin dejar de soñar , esperamos esa segunda parte de 1.Outside que se rumoreó hace tiempo, o algo que no soñamos, pero que se haga realidad.
1 comentario:
Gracias Faustino, creo que has captado la esencia de mi poesía mejor que yo mismo. Nunca he analizado lo escrito desde esa perspectiva, pero en todo cuanto afirmas tienes razón y me sorprende descubrirme...
24 de mayo de 2014, 2:38Solo una pequeña corrección: El exilio voluntario pertenece ya a la década de los 80, únicamente La eternidad efímera, es anterior entre 1978-80.